ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La respiración celular es un proceso más complejo

andriu121Ensayo7 de Abril de 2016

2.503 Palabras (11 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 11

Los organismos son cientos de miles de especies vegetales, animales, hongos, bacterias y protistas, ellos viven en todos los medios que existen en la Tierra. Ejemplo de ello son un ave sin vuelo como el pingüino, los cactus que desarrollan espinas en vez de hojas, la foca, a pesar de ser mamífero tiene aletas, esa característica de los seres vivos es:


Su respuesta :

Adaptación

Correcto. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de todos los seres vivos para adaptarse a su ambiente y así poder sobrevivir en un mundo en constante cambio. Las modificaciones que el organismo realiza frente a estímulos del medio interno y externo para adaptarse pueden ser estructurales, conductuales o fisiológicas o una combinación de ellas.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/descricaracter.htm

La respiración celular es un proceso más complejo que el intercambio de oxigeno ygas carbónico, consiste en una serie de reacciones químicas que se llevan a cabo en la mitocondria, que con su estructura permite dar energía a la célula, las principales moléculas que intervienen en este proceso de liberación de energía son:

Su respuesta :

Glucosa y oxigeno

Incorrecto, Aunque la glucosa y el oxigeno hacen parte de la producción de energía en la respiración celular, el ATP es el portador de energía a corto plazo en el interior de las células.

Cambios naturales en los ecosistemas.

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. En el cambio operan todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día; ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de equilibrio natural.

Los cambios a largo plazo son los que se efectúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares, ni predecibles. En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y mediano plazo. En tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a la distribución de ecosistemas.

Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas y a escalas temporales cortas, pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente llamada El Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el océano Pacifico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del pacifico, o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile.

La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con intervalo de solo uno o dos años. Este impacto no es necesariamente negativo. De hecho muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el clímax, son dependientes del fuego ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en lugares semiáridos, como lo es gran parte del territorio de Australia.

Los cambios que sufren los ecosistemas de manera natural, son una forma de control que la misma naturaleza ejerce para renovarlos, distribuir especies y lograr mayor variabilidadgenética. Pero al mismo tiempo hay consecuencias o impactos negativos, elque mas afecta al hombre como sociedad es:

Su respuesta :

Alteración climática.

Incorrecta.
La alteración climática es el factor más influyente a corto y mediano plazo de los cambios en los ecosistemas

https://www.youtube.com/watch?v=56tu7sKFh0w

[pic 1]

Los receptores sensoriales se pueden clasificar dependiendo de la naturaleza del estímulo. Adicional a ello tienen distintas características fisicoquímicas entre las que se destaca la codificación. La cual hace referencia a :


Su respuesta :

Mayor intensidad del estímulo el receptor, envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo.

Correcto. En la codificación a mayor intensidad del estímulo el receptor envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo

Según la lectura anterior en la fase de Alarma se da la respuesta fisiológica aguda (temporera) inicial del organismo ante una amenaza. El cuerpo reacciona al estresor y causa que el hipotálamo produzca un mediador bioquímico, el cual a su vez provoca que la glándula pituitaria secreta ACTH hacia la sangre.Por lo anterior:

Su respuesta :

La actividad del sistema nervioso simpático aumenta, se liberan corticoides, disminuye la secreción de saliva y aumenta la coagulación de la sangre

Correcto. La hormona ACTH estimula a la glándula adrenal a que libere epinefrina y otros corticoides, se atrofia el timol, la actividad del sistema nervioso simpático aumenta. Esta etapa se caracteriza por una baja resistencia ante los agentes productores de tensión. Con la disminución de la secreción de saliva y el aumento de múltiples características que incluyen la coagulación de la sangre.

http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap4/Estres-R.html

Existen diferentes tipos de microorganismos algunos beneficos y otros patógenos como por ejemplo el Streptococo grupo A, el cual es una bacteria devoradora de carne, pero no de forma directa, ella libera toxinas que rompen el tejido y destruyen los músculos. Por su parte el SARM un tipo de Estafilococo, resistente a la meticilina, causa daños severos que conllevan en algunos casos hasta la muerte.Estos microorganismos han potencializado su capacidad de enfermar por diferentes mecanismos entre los que se destaca la resistencia antibiótica, la cual según el video es:



Su respuesta :

Cuando dos bacterias se ensamblan e intercambian ADN, transportando genes resistentes, como consecuencia del exceso en el uso de antibióticos de primera y segunda línea.

Correcto. La resistencia antibiótica se da con el exceso en el uso de antibióticos de primera y segunda línea, lo anterior lleva a que en el momento de ensamblar dos bacterias e intercambiar su ADN, se transporten genes resistentes y se genere una nueva bacteria con mayor resistencia frente a las anteriores. Por lo anterior el uso de antibióticos de segunda línea es restringido para minimizar la resistencia.

https://www.youtube.com/watch?v=-zu6LCcKtGU

Los protozoos son organismos Eucariotas, heterótrofos y se pueden clasificar por diferentes características. Existen los ciliados, Rizopodos, Esporozoos y flagelados. De las siguientes definiciones cual corresponde o define a un Esporozoo:



Su respuesta :

No tiene capacidad de movimiento se reproducen mediante esporas que son liberados al medio: una enfermedad que producen es la malaria.

Correcto.Los Esporozoos no tiene capacidad de movimiento se reproducen mediante esporas que son liberados al medio: una enfermedad que producen es la malaria.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/1quincena9_contenidos_3a.htm

Según el artículo, es fundamental para que las neuronas se puedan comunicar entre ellas:



Su respuesta :

Que exista un espacio denominado hendidura sináptica.

Incorrecto. La respuesta correcta es La presencia de iones calcio en el espacio intracelular que impulsen las vesículas contenedoras de los neurotransmisores.Cuando un impulso llega al terminal sináptico está acompañado por la entrada de iones calcio en el citoplasma neuronal. El calcio proviene de los fluidos tisulares que están fuera de la neurona (espacio extracelular), estos iones, que han atravesado la membrana celular se unen a la molécula transportadora. Los iones calcio impulsan la migración de alguna de las vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica, la membrana de cada vesícula sufre un proceso de fusión como la membrana presináptica, lo cual esta seguido por una expulsión rápida (exocitosis) del neurotransmisor libre en la hendidura sináptica

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/se%F1alizasinap.htm

Si a una persona se le suministrara un fármaco capaz de bloquear el receptor GABA-A inhibiendo la apertura de los canales de cloro, usted pensaría que:



Su respuesta :

Se bloquearía la síntesis del GABA a partir de la descarboxilación del Glutamato.

Incorrecto. La respuesta correcta es: Se inhibiría la conducción del impulso nervioso, presentando estados convulsivos. GABA-A es el receptor para el neurotransmisor GABA, si se bloquea este receptor no habrá unión al mismo y por lo tanto ausencia de inhibición neuronal lo cual puede desencadenar numerosos procesos patológicos en los humanos como los estados epilépticos, las convulsiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (448 Kb) docx (385 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com