ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La solución de ejercicios sobre el tema de "la Calor"

reguen2014Tarea8 de Diciembre de 2014

651 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

Calor

Pedro Fuentes Aravena

Física

Instituto IACC

30 de noviembre de 2014

Desarrollo

1. ¿Cuántos joules se necesitan para calentar 500 g de agua, desde 20 °C hasta 100 °C?

Respuesta:

Q=c∙m∙∆t

Q=4,18(J/(g°C))∙500g∙(100°C-20°C)

Q=4,18(J/(g°C))∙500g∙80°C

Q=167,200J

2. ¿Qué cantidad de calor es necesario suministrar a un trozo de hierro de 36 kg para que su temperatura suba 300 °C?

∆Q=c∙m∙∆t

∆Q=0,110( cal/g°C)∙36kg∙300°C

∆Q=0,110(cal/g°C)∙36000g∙300°C

∆Q=1188000 cal

3. Explique la siguiente frase con sus propias palabras y luego exprésela en una ecuación: “En toda transformación entre calor y trabajo, la cantidad de calor entregada a un sistema es igual al trabajo realizado por el sistema más la variación de su energía interna”.

Respuesta:

De acuerdo a la cantidad de trabajo que se realice se recibirá la misma cantidad de calor, pero con una variación de energía, es decir, a mayor trabajo se generará más calor y la energía será inversamente proporcional a estos 2.

El concepto de calor viene definido por corresponder a una trasferencia o transmisión de energía desde un cuerpo de mayor a uno de menor temperatura, y la temperatura está dada por la energía cinética que poseen las moléculas que forman dicho cuerpo.

El razonamiento anterior no es más que la aplicación del Principio de Conservación de la Energía a procesos en donde se producen transformaciones de Calor en Trabajo y viceversa.

Por lo tanto podemos enunciar el 1° Principio de la Termodinámica como:

“En toda transformación donde intervengan el Q y el W, la cantidad de calor (Q) entregada a un sistema es igual al trabajo realizado por el sistema (W), más la variación de la energía Interna del mismo (∆U):

Q=W+∆U

En donde Q = calor, W = trabajo y ∆U = variación de la energía interna única.

Independientemente del proceso realizado.

Desde la frase anterior podemos decir que, el calor y el trabajo cuando intercambian sus formas, la energía que se produce internamente dentro del sistema, cambiará. Por lo tanto, la energía traducida en cuerpos en contacto, intercambiarán calor hasta alcanzar un equilibrio térmico.

Un sistema no puede contener calor, al igual que no puede contener trabajo. Solo puede contener energía de varios tipos, incluida la energía térmica. Para representar esta frase se ocupa:

4. ¿Cuáles son los principales sistemas por los que la energía se transmite entre los sistemas y sus entornos?

Respuesta:

La energía que se transfiere de un cuerpo a otro se denomina calor. Los mecanismos de transferencia de energía son los procesos los cuales se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. Estas hacen que haya diversos cambios de energía.

Conducción: Es la transferencia de calor a través de un objeto sólido, por ejemplo lo vemos cuando el asa de un atizador se calienta aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere calor por el intercambio de molécula. La transferencia del calor se origina por el movimiento rápido y constante de las moléculas en el interior de los cuerpos.

Convección: Es la transferencia del calor por medio de la circulación dentro de la sustancia. Por ejemplo al hervir agua, ya que la primera parte que se calienta es la parte baja y ésta al ser más liviana que la parte fría sube y lo contrario con la parte fría (baja).

Radiación: Es la transferencia de calor mediante “ondas calóricas”, este medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com