La verdad y su trascendencia
Enviado por aguilar.mir1996 • 19 de Abril de 2015 • Trabajo • 1.574 Palabras (7 Páginas) • 195 Visitas
Introducción
Este presente documento tiene por objetivo profundizar en la teoría del conocimiento, como verdad en toda su esencia y fundamento, el conocimiento como proposición trascendental en la vida de los hombres.
El conocimiento ha sido sustento de cada logro en el desarrollo de la civilización, fruto de entramado de complejas indagaciones durante la vida. Se espera que con éste material el lector reflexione sobre la importancia del conocimiento y la verdad en la construcción de la sociedad
Capítulo I
La verdad y su trascendencia
1.1.-La verdad científica
La verdad científica más propio denominada epistemología, es ésta la tendencia de dirección hacia la conciencia mediante la experiencia superior en un proceso de acercamiento permanente hacia lo real.
En muchas ramas de la ciencia experimental, se utilizan modelos abstractos y conceptos matemáticos que no son una simple traducción o fotografía de la realidad. Además, el método experimental exige que se adopten estipulaciones que no vienen determinadas por la naturaleza misma de las cosas. A todo ello se debe añadir que, desde el punto de vista de la lógica, no siempre es fácil conseguir demostraciones concluyentes.
Sin embargo, en muchos casos se consiguen conocimientos verdaderos. Se trata, sin duda, de una verdad contextual y parcial, porque depende del lenguaje utilizado (los conceptos propios de cada teoría) y siempre está abierta a ulteriores precisiones. Pero esta verdad puede ser, a la vez, auténtica. En las ciencias encontramos una situación semejante a la que se da en otras áreas. Por ejemplo, el resultado de un encuentro deportivo es un hecho indudable, aunque muchos aspectos relacionados con el encuentro sean menos ciertos, opinables o muy difíciles de conocer; algo semejante sucede en las ciencias: los nuevos conocimientos solucionan unos problemas pero abren otros nuevos, y no conocemos todo con el mismo grado de certeza.
A veces, se supone que el conocimiento sólo sería verdadero si pudiésemos demostrar su verdad mediante la pura lógica y de modo absolutamente cierto. Pero podemos alcanzar muchos conocimientos auténticos mediante pruebas que, si bien no son demostraciones puramente lógicas, son, sin embargo, suficientemente convincentes. Que el conocimiento sea limitado, parcial y perfectible no significa que siempre sea hipotético o conjetural.
Cuando se insiste en el carácter conjetural del conocimiento, lo que con frecuencia se pretende es subrayar que se debe adoptar una actitud abierta a posteriores precisiones o rectificaciones, evitando un dogmatismo cerril que puede impedir el ulterior progreso. Pero esta actitud racional, siempre dispuesta a matizar qué es lo que verdaderamente sabemos y la forma de expresarlo, nada tiene que ver con una actitud crítica a ultranza que niega la posibilidad de alcanzar conocimientos verdaderos o de saber que los poseemos.
1.2.-La verdad como coherencia y consistencia
La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace consistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser una verdad parcial, un aspecto o momento de la verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.
Teoría de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales y en los sistemas axiomáticos, según la cual una proposición o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Así, por ejemplo, la verdad del teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deductiva de los axiomas y postulados de Euclides; referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o vacío de significado. Se trata de un caso concreto de aplicación de las propiedades de consistencia y completud (toda proposición o teorema del sistema es deducible de sus axiomas), que exhiben paradigmáticamente los sistemas axiomáticos. Cuando este criterio de verdad se aplica a otros ámbitos, no meramente formales, el conjunto de enunciados aludido es el conjunto de los enunciados que se consideran verdaderos.
Capítulo II
El Conocimiento y su Modernidad
2.1.-El conocimiento filosófico
Es un tipo más elaborado de conocimiento, que contiene muchas verdades pero no es cerrado, pues se cuestiona sobre sí mismo y sobre la realidad, buscando constantemente la verdad. Es también, un saber crítico que va más allá de las experiencias de la ciencia y trata de darnos una concepción global de la naturaleza, sociedad y el ser humano. Es la base de todo conocimiento.
2.2.-El conocimiento científico
En el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos más generales.
La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron
...