Laboratorio Nº1: recolección de gases- determinación de bicarbonato de sodio a partir de la generación de CO2
Enviado por HERNAN DAVID CASTRO GALVIS • 16 de Marzo de 2019 • Informe • 1.552 Palabras (7 Páginas) • 521 Visitas
Laboratorio Nº1: recolección de gases- determinación de bicarbonato de sodio a partir de la generación de CO2
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facultada de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, ingeniería agroindustrial
- RESUMEN
En está practica se utilizo el método de recolección de gases sobre agua mediante el desprendimiento y recolección de un gas como el dióxido de carbono para determinar el porcentaje de NaCHO3 en una pastilla de Alka-Seltzer, utilizando a su vez la ecuación de los gases ideales y la ley de las presiones parciales de Dalton.
Por otra parte se realizó el método por perdida de masa para hacerla comparación de estas dos metodologías. Teniendo en cuenta los resultados de la actividad se determina una diferencia sustancial entre los datos experimentales obtenidos y la cantidad registrada en el empaque del Alka-seltzer, esto debido a que el contenido del empaque reacciona con el agua y tras la reacción que allí se genera un una porción de la materia de la sal se libera en forma de dióxido de carbono
Palabras Clave: Método por pérdida de masa, Método de recolección de gases sobre agua, Bicarbonato de sodio (NaHCO2).
- INTRODUCCION
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como tal. Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.
Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los contiene y casi todo el tiempo ejercen una presión permanente. Como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula y molécula) hace que un gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir, entre cada partícula se realiza mayor contacto, haciendo más fácil una o varias reacciones entre las sustancias.
Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal, aunque este en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
• Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes, no.
• Se le supone con un número pequeño de moléculas; así su densidad es baja y su atracción molecular es nula.
• El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente.
• Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene.
- METODOS
En el método por pérdida de masa se realiza pesando la pastilla del Alka-Seltzer con y sin el empaque, y midiendo 30 ml de acido acético; la pastilla se introduce en el recipiente que contiene acido acético, y es cubierto con un vidrio reloj mientras ocurre la reacción para evitar pérdidas del gas, y se esperan 10 minutos próximamente, mientras se observa detenidamente lo que ocurre, finalmente se pesa la reacción y se reportan en los resultados los datos y análisis obtenidos ,se repite el procedimiento para al realizar los cálculos teniendo 2 puntos de referencia.
Método por pérdida de masa:
Se tomaron 30 ml de acido aceito al 5%, y se llevaron a un vaso de 100 ml. Se peso y registro la masa del vaso con el contenido, y la masa del Alka-seltzer con el sobre, luego se deposito cuidadosamente la pastilla en el vaso y se tapo con un vidrio de reloj, lo que genero un burbujeo, luego de 10 minutos se peso el sobre vacío de Alka- seltzer y el vaso luego de la reacción. Finalmente se calculo la masa perdida de CO2, Masa de NaHCO3 y porcentaje de NaHCO3 presente en la pastilla.
Método por recolección de gases:
Se realizo el montaje de la figura Nº 1, que básicamente consistió en llenar un recipiente plástico de agua y llenar una probeta volteándola sin que quedaran burbujas, sosteniéndola con un soporte. Simultáneamente se midieron 35 ml de acido acético al 5% y se llevo a un tubo de desprendimiento lateral adicionándole la pastilla de Alka- Seltzer que fue partida obteniendo 1/8 aproximadamente, que se encontraba envuelta en un material plástico. El tubo fue agitado para impulsar la reacción. Por último se registro el volumen de gas recolectado, la altura de la columna de agua y la temperatura del agua. Este procedimiento se realizo dos veces. Por último se realizo el cálculo para establecer el porcentaje de NaHCO3 en la pastilla.
- RESULTADOS
En el desarrollo de está práctica se tuvieron en cuenta las características que da a conocer el productor de Alka – Seltzer, en este caso Bayer, quien nos da a conocer que tiene 1,976 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y se establece en porcentaje un 59,80% de esta misma.
Como bien conocemos en la práctica se llevaron acabo dos métodos para determinar el porcentaje de bicarbonato de sodio, uno por pérdida de masa y el otro por recolección de gases sobre agua, a continuación daremos a conocer los resultados obtenidos mediante estos dos métodos:
Tabla Nº1 Método por pérdida de masa.
VARIABLES | DATOS |
Vaso con solución de acido acético | 100,252 g |
Alka-seltzer con sobre | 3,908 g |
Empaque del Alka-Seltzer | 0.566 g |
Pasta de Alka-Seltzer | 3.342 g |
Pasta de Alka-Seltzer + Vaso con sln de acido acético | 103,592 g |
Vaso luego de la reacción | 102,285 g |
Perdida de CO2 | 1,307 g |
NaHCO3 que reacciono | 2,495 g |
Cálculos de pérdida de CO2:
La obtuvimos mediante la diferencia entre la masa del vaso con solución de acido acético + pastilla y la masa del vaso luego de la reacción, obteniendo 103,592–102,285= 1,307g indicando esta diferencia que después de la reacción existió una perdida de masa.
...