Laboratorio de fisicoquimica
Enviado por Salomé Uribe • 16 de Febrero de 2022 • Informe • 2.767 Palabras (12 Páginas) • 116 Visitas
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Química
Laboratorio de Fisicoquímica I (2025338)
Grupo 5
Salomé Uribe López c.c.1007101414
Tatiana Valenzuela Buitrago c.c. 1001091281
Termometría
Fecha de realización: 27 de octubre de 2021 Fecha de entrega: 5 de Noviembre 2021
Objetivos
- General: Diseñar un termómetro empleando acetato de sodio como fluido termométrico no convencional para evaluar su desempeño con base en el principio de expansión de columna capilar.
- Específicos:
- Determinar la densidad de soluciones de acetato de sodio con distintas concentraciones a diferentes temperaturas para calcular el volumen específico de las mismas y el coeficiente de expansión cúbica.
- Determinar la sensibilidad de un termómetro hipotético construido con cada una de las soluciones de acetato de sodio y algunos líquidos puros (hexano, etanol, mercurio y agua pura) en el cuerpo del termómetro y su rango de aplicabilidad.
Importancia conceptual
La termometría es una práctica que posibilita la medición de la temperatura de los cuerpos o sistemas. En general, se sabe que múltiples propiedades dependen de este factor por lo que su identificación a la hora de desarrollar un procedimiento experimental es fundamental. Así, la actividad que corresponde al presente informe toma relevancia dado que la determinación del coeficiente de expansión térmica de una solución a distintas temperaturas permite la evaluación de las capacidades de dicha sustancia para ser empleada en un termómetro basado en el principio de expansión de columna capilar.
Ecuaciones de trabajo
- Determinación de la densidad
(1)[pic 1]
Donde:
- : Densidad de la muestra problema.[pic 2]
- : Masa del picnómetro más la muestra.[pic 3]
- : Masa del picnómetro más el agua.[pic 4]
- : Masa del picnómetro vacío.[pic 5]
- : Densidad del agua a la temperatura de medición.[pic 6]
Se utilizó la ecuación (1) para determinar la densidad relativa de las soluciones de acetato de sodio a distintas temperaturas. La utilidad de dicha fórmula radica en la facilidad de obtención del cálculo mediante únicamente el conocimiento de las masas experimentales y la densidad teórica del agua, eliminando la posible incertidumbre que implica un dato volumétrico. La densidad relativa suele expresarse en .[pic 7]
- Volumen Específico
(2)[pic 8]
Donde:
- : Volumen específico.[pic 9]
- : Densidad de la muestra. [pic 10]
Se empleó la ecuación 2 para hallar el valor correspondiente al volumen específico de cada solución de acetato a distintas temperaturas y concentraciones, el cual corresponde al inverso de la densidad y usualmente se expresa en .[pic 11]
- Coeficiente de expansión cúbico
)*( (3)[pic 12][pic 13]
Donde:
- : Coeficiente de expansión térmica cúbica.[pic 14]
- : Volumen específico.[pic 15]
- ( : Derivada del volumen específico respecto al tiempo a presión constante.[pic 16]
- Sensibilidad de un termómetro
[pic 17]
=- [pic 18][pic 19][pic 20]
Donde:
- S : Sensibilidad del termómetro.
- : Volumen del bulbo que contiene el líquido termométrico.[pic 21]
- : Coeficiente de dilatación térmica aparente promedio.[pic 22]
- d: Diámetro del capilar.
- : Coeficiente de expansión térmica.[pic 23]
- : Coeficiente de expansión del vidrio.[pic 24]
Datos experimentales
- Cuerpo del termómetro
Masa del cuerpo Vacío ± 0,0005 | Masa del cuerpo lleno hasta altura h1 (95.1 mm) ± 0,0005 | Masa del cuerpo lleno hasta altura h2 (135.1 mm) ± 0,0005 | Masa del cuerpo lleno hasta bulbo ± 0,0005 |
17,0059 | 18,6583 | 18,7256 | 18,4957 |
17,0060 | 18,6577 | 18,7258 | 18,4957 |
17,0058 | 18,6580 | 18,7257 | 18,4958 |
17,0059 | 18,6580 | 18,7258 | 18,4958 |
17,0058 | 18,6584 | 18,7257 | 18,4958 |
17,0058 | 186.580 | 18,7257 | 18,4958 |
Tabla #1. Datos obtenidos experimentalmente del cuerpo del termómetro
- Calibración del picnómetro
Concentración m (mol/Kg) | Masa picnómetro + agua (± 0,0005 g) | Masa picnómetro vacío (± 0,0005 g) | ||||
289,72 K | 297,52 K | 301,78 K | 307,61 K | 312,20 K | ||
0,5 | 49,745 | 49,172 | 49,157 | 49,115 | 49,031 | 23,733 |
0,6 | 42,972 | 42,969 | 42,953 | 42,926 | 42,908 | 23,723 |
1,0 | 49,448 | 49,380 | 49,372 | 49,328 | 49,231 | 24,531 |
1,0 | 44,454 | 44,236 | 44,334 | 44,375 | 44,386 | 24,413 |
1,83 | 40,774 | 40,755 | 40,726 | 40,717 | 40,607 | 15,724 |
2,0 | 42,669 | 42,644 | 42,617 | 42,569 | 42,546 | 21,945 |
2,987 | 44,029 | 44,019 | 44,005 | 43,745 | 43,536 | 22,038 |
3,0 | 48,782 | 48,705 | 48,648 | 48,644 | 48,556 | 23,92 |
3,92 | 44,430 | 44,377 | 44,350 | 44,308 | 44,271 | 24,353 |
Tabla #2. Medidas para la calibración de los picnómetros a diferentes temperaturas.
...