Laboratorio obtencion del metano
Enviado por Katty Nobles • 23 de Octubre de 2021 • Trabajo • 1.480 Palabras (6 Páginas) • 438 Visitas
[pic 1]
LABORATORIO DE OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE METANO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Autores
KATTY YULIETH NOBLES CEBALLOS
Código: 162257
TI:1063480683
HERMES DAVID CUELLAR JACOME
Código: 162260
TI:1091532175
Docente
RAMON JOSE LOBO JACOME
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
Ocaña, Colombia octubre 2021
Índice
Introducción iv
Objetivos vi
Fundamento teórico vii
Materiales y reactivos ix
Metodología y procedimiento x
Cuestionarios xiv
Referencias xvi
Introducción
El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula está formada por un átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H) en disposición espacial tetravalente. A temperatura ambiente es un gas y se halla presente en la atmósfera. El metano tiene aplicación en la industria química como materia prima para la elaboración de múltiples productos sintéticos. En los últimos años ha sido aplicado con buenos resultados, como fuente energética alternativa en pequeña escala, generándolo a partir de residuos orgánicos agrícolas. Este biogás está compuesto aproximadamente por 55 a 70% de metano, 30 a 45% de dióxido de carbono y 1 a 3% de otros gases, y su poder calorífico oscila en las 5.500 Kcal/m
Justificación
El metano, compuesto por carbono e hidrógeno, es un hidrocarburo incoloro, inodoro e inflamable y más ligero que el aire. Se forma de manera natural en los procesos de digestión del ganado, así como de las termitas; en las reacciones de putrefacción y descomposición de residuos o de arrozales y pantanos; y se encuentra en el gas natural y en el gas grisú de las minas de carbón, así como en los procesos de las refinerías de petróleo.
Además de su contribución al efecto invernadero, el metano reduce el volumen de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la atmósfera para auto depurarse de contaminantes. No obstante, se trata también de un gas apreciado como combustible y para producir diversos gases y sustancias de uso industrial, como el cloruro de hidrógeno, amoníaco, acetileno y formaldehído
Objetivos
Obtener metano por deshidratación del acetato de sodio
Reconocer la presencia del metano por combustión.
Identificar al metano por sus propiedades físicas y químicas
Fundamento teórico
Las principales fuentes productoras de metano son:
- Los procesos de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno (anaerobiosis), se lo conoce como “gas de los pantanos”; en este aspecto, las grandes extensiones de cultivos de arroz (145 millones de hectáreas en todo el mundo) y las zonas pantanosas, emiten importantes cantidades de metano.
- el proceso digestivo de los rumiantes (bovinos).
- la combustión (incendios) de biomasa en bosques tropicales y sabanas.
- la actividad microbiana en aguas servidas (cloacas).
- determinadas acumulaciones de hidrocarburos tales como campos de petróleo, gas y carbón no emiten espontáneamente (fugas).
La concentración de metano en la atmósfera ha sufrido en el último siglo, un incremento importante y sostenido (aproximadamente 1% por año), gran parte del cual tiene su origen en actividades humanas. En 1978 su concentración era ~1520 ppb, y en 1990, 1710 ppb, lo que muestra un aumento de casi un ~16% en ese lapso. La industria agrícola-ganadera, con su necesaria expansión, genera y libera este gas originado en la descomposición de la biomasa remanente y en el aumento de las poblaciones de ganado (rumiantes). Las industrias extractivas de carbón, petróleo y gas actúan como fuentes de liberación de metano a la atmósfera. Sus propiedades físicas y químicas y su presencia en la atmósfera lo incluyen dentro del grupo de “gases de efecto invernadero”, ocupando el tercer lugar, detrás del dióxido de carbono y de los clorofluorocarbonados, CFC, y contribuyendo en un 15 % al calentamiento global. Se ha observado, además, que el metano deteriora la capacidad auto limpiante de la atmósfera.
Materiales y reactivos
Acetato de sodio anhidro
Mechero
Agua de bromo
Agua de cloro
Solución de baeyer
Cal sodada
Tubo de ensayo
Soporte universal
Pinzas
Manguera
Metodología y procedimiento
Lea todo el procedimiento, aliste los reactivos y comience cuando todo esté listo y preparado. en un balón de destilación de 250 ml, al cual se le ha acondicionado un tapón de caucho y una manguera con un tubo de vidrio, coloque 2.5 g de acetato de sodio anhidro y 1.5 g de cal sodada. fije el balón a un soporte universal. caliente suavemente hasta lograr que la fundición comience. acerque cuidadosamente una cerilla encendida al extremo del tubo con desprendimiento por donde está saliendo el gas. (así comprueba la combustión).
...