Laboratorio precisión y exactitud de las mediciones.
Jhon Alexander Moreno ForeroInforme27 de Septiembre de 2016
2.173 Palabras (9 Páginas)1.405 Visitas
[pic 1][pic 2]
Momentos de Ciencias, 2016
PRECISIÓN Y EXACTITUD DE LAS MEDICIONES
Jhon Alexander Moreno-Carlos Hernández
Laboratorio Química I
Programa De Ingeniería De Sistemas
Universidad de la Amazonia
Florencia- Caquetá, Septiembre de 2016
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse a la magnitud física real. Si realizamos varias mediciones, mide lo cercana que está la media de las mediciones al valor real (lo calibrado que está el aparato de medición). La exactitud se refiere a cómo de cerca está el dato al valor real. Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.
Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.
La precisión estadística es la cercanía con la que sucesivas observaciones se ajustan a sí mismas. Se refiere a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes, realizadas en las mismas condiciones. No tienen nada que ver con la relación con un valor real.
Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud.
Precisión numérica es el número de dígitos significativos con que una observación es registrada. A mayor número de dígitos, mayor precisión, mayor detalle y acotación del dato. (I. Ortega Maqueda, 2008).
La desviación estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que presentan los datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con la realidad al momento de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta la teoría planteada anteriormente se planteó un objetivo general el cual es familiarizar al estudiante con el trabajo experimental a desarrollar el laboratorio de química, propiciándole la adquisición de habilidades y destreza en el manejo de material volumétrico de vidrio y la balanza analítica.
RESUMEN
Se llevó a cabo en la Universidad De La Amazonia, la practica correspondiente a precisión y exactitud de las mediciones volumétricas, el día 30 de Agosto y 6 de Octubre del 2016, en el cual se obtuvo como resultado diferentes tipos de medidas de precisión y exactitud; las cuales se tomaron con diferente instrumentación, obteniendo variabilidad de datos los cuales son de vital importancia para la obtención de la desviación estándar, % error y su respectiva tolerancia, los datos resultantes se incluyeron en la respectiva tabla de datos y resultado.
PALABRAS CLAVES: Precisión, Exactitud, Medición, Error, Volumen.
METODOLOGIA
MATERIALES
- Una Macropipeteadora de caucho.
- Una Pipeta Volumétrica de 10mls.
- Una Pipeta Graduada de 10mls.
- Una Bureta de 25mls con Soporte y Pinza.
- Probeta de 50mls plástica.
- Un vaso de precipitado de 50ml.
- Probeta de 25ml.
- Balanza Analítica.
- Un Vidrio de Reloj.
- Un Picnómetro.
- Balanza de Triple Barra.
- Agua Destilada.
- Aceite 25ml.
- Sal 10g.
- Azúcar 10g.
- Termómetro.
- Etanol.
- Zinc Metálico.
EXACTITUD DE INSTRUMENTOS DE VOLUMEN
Se tomó un vaso precipitado de 50ml limpio y seco el cual se llevó a la balanza analítica para poder determinar la masa, después de haber determinado la masa del vaso precipitado se le agrego 10ml de Agua Destilada con una Pipeta Volumétrica, Pipeta Graduada y la bureta, los resultados que estos botaban se iban registrando en una tabla.
MEDICIÓN DE DENSIDADES DE UN METAL LÍQUIDO
MEDICIÓN DE DENSIDAD
DENSIDAD DE SOLIDOS
Procedimos a pesar un Vidrio de Reloj limpio y seco, en la balanza que tiene una precisión, luego pesamos el Vidrio de Reloj con 4 de ZINC después procedimos a tomar una probeta limpia y seca para poder llevarla a la balanza granaría la cual tuvo una masa determinada luego de pesarla sola se procedió a llenar la probeta con 40 ml de H2O y se volvió a pesar la cual obtuvo el H2O un volumen determinado, se le agrego a la probeta con cuidado el ZINC donde se pudo obtener una diferencia de Volumen.
DENSIDAD DE LÍQUIDO
Pesamos una probeta de 50 ml limpia y seca en la balanza
Luego añadimos un volumen de H2o de 30 ml a la probeta de 50 ml
Y medimos exactamente el volumen del H2Otomado v (ml)
MEDICION DE DENSIDAD CON PICNOMETRO
Calibre el picnómetro: lavamos y secamos el picnómetro, y lo pesamos después lo llenamos completamente de agua destilada hasta que rebosara luego lo sacamos cuidadosamente y lo pesamos nuevamente. Calculamos el volumen del picnómetro suponiendo que la densidad del agua es 1,0000 g/ cm3. Con el picnómetro calibrado calculamos la densidad de varias sustancias: agua con sal, agua con azúcar, etanol y aceite
RESULTADOS
- Exactitud de instrumentos de volumen.
- Medición de densidades de un metal y de un líquido.
DENSIDAD DE SOLIDOS
1
[pic 4]
Peso del vidrio de reloj limpio y seco. PESO 42.1570
2.2
[pic 5]
Peso del vidrio de reloj con 49.139 g de zinc metálico (zinc solido)
2.3
[pic 6]
DH2O= | MH20 | = | 27,30 | = | 0,91 Densidad Del Agua |
VH20 | 30ML |
Medimos 15 ml de H2O en una probeta de 25 ml
2.4
[pic 7]
Adicionamos la masa de zinc pesada ala probeta y medios la diferencia del volumen obtenido que fue de 15.2 ML
3 DENSIDAD DE LIQUIDOS
3.1 Peso de la probeta en la balanza 70.2866 g
[pic 8]
3.2 Añadimos un volumen de 30 ml de H2o a la probeta de 50 ml
Medimos exactamente el volumen del H2o tomada que es de 27.30
Peso probeta + H2o = 100.3 g
Peso H2o= p2 (g) – p1 (g)
4 MEDICION DE DENSIDAD CON PICNOMETRO
4.1 Rta/ La densidad del aceite es de 0.918 g/cm3
-Margen de error: 0.2%
4.2Rta/ La densidad del azúcar es de 1.005 g/cm3
-Margen de error: 0.5%
4.3 Rta/ la densidad de la sal es de 1.006 g/cm3
-Margen de error: 0.6%
4.4Rta/ La densidad del etanol es de 1.004g/ cm3
-Margen de error: 19.4%
TABLA 1 DE DATOS Y RESULTADOS
Masa de los 10 mililitros de agua medidos en cada instrumento | |||
Grupo Nº | Pipeta Volumétrica | Pipeta Graduada | Bureta |
1 | 9,9 g | 10 g | 10,1 g |
2 | 10,0609 g | 9,8208 g | 9,9798 g |
3 | 9,7584 g | 9,7345 g | 9,8580 g |
4 | 9,79 g | 9,8046 g | 9,9937 g |
5 | 9,9488 g | 10,3000 g | 10,0570 g |
6 | 9,2147 g | 9,9373 g | 10,1383 g |
7 | 9,9286 g | 9,7717 g | 9,9488 g |
8 | 9,7234 g | 10,0802 g | 9,6131 g |
9 | 9,9975 g | 10,0695 g | 10,0721 g |
10 | 9,9639 g | 10,0917 g | 9,7998 g |
11 | 9,7325 g | 9,9856 g | 9,9405 g |
12 | 9,7334 g | 9,9847 g | 9,9316 g |
Promedio | 9,812675 g | 9,96505 g | 9,952725 g |
Desviación Estándar | 32,545 g | 33,050 g | 33,009 g |
% Error | 331,663 g | 331,659 g | 331,658 g |
*Tolerancia |
Temperatura del agua destilada 23 ºC
...