ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Hipótesis Para Desarrollar Actitudes Científicas Desde El Laboratorio De física


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 7

Las hipótesis como punto de partida para desarrollar actitudes científicas desde el laboratorio de física

Autor: Orlando Perea

“Si viviéramos en un planeta donde nunca cambia nada, habría poco que hacer. No habría estímulo para la ciencia, y si viviéramos en un mundo impredecible en donde las cosas cambian de un modo fortuito o muy complejo, seríamos incapaces de explicarnos nada. Tampoco en este caso podría existir la ciencia. Pero vivimos en un universo intermedio donde las cosas cambian, aunque de acuerdo con estructuras y normas, o según nuestra tecnología a leyes de la naturaleza” (Sagan, 1989).

Desde este pensamiento de Carl Sagan, destacado científico y divulgador de la ciencia, se puede notar la relación que existe entre la construcción de esa potente herramienta simbólica y el llamado mundo de la vida, concepto desarrollado por el filósofo alemán Edmund Husserl, el cual hace referencia al mundo que todos compartimos: científicos y no científicos: Es el mundo de los barrios, la plaza de mercado, los parques, las veredas (MEN, 1996).

La ciencia se constituye en una poderosa herramienta para generar modelos, descubrir sentido o construir hipótesis sobre el mundo de la vida. Precisamente, en esa pasión por formular hipótesis verificables, en esa búsqueda de experimentos que confirmen o nieguen ciertos supuestos, en la capacidad de debatir a fondo y de remplazar visiones por otras de mayor poder explicativo y comprensivo, radica la diferencia con otras empresas humanas.

Ahora, el laboratorio de ciencias no puede sustraerse de esa realidad, ya que si el estudiante no va con unas hipótesis sobre lo que va a observar o desarrollar, difícilmente comprenderá qué es lo que sucede cuando realiza su experimento. Esto, exige la necesidad de apostar alternativas frente a la guía tradicional, que ha “conducido a una comprensión inadecuada de la naturaleza de la ciencia, debido a que se ha basado en una concepción empirico-inductivista del método científico, derivada del positivismo baconiano, entendido como un proceso de pasos característicos casi mecánicos de la actividad científica” (Flores, 2009).

Con el propósito de trascender esa visión, los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe en el Laboratorio de Física II, vienen desarrollando esa actividad intelectual de producir hipótesis en las diferentes prácticas programadas. Para este caso se tomaron como pretexto actividades relacionadas con los fluidos, el calor, el movimiento oscilatorio y la luz, las cuales tienen como referente un manual de laboratorio donde se plantea para cada experimento el siguiente esquema: objetivos, conceptos relacionados, materiales, procedimiento y evaluación. Cuya implementación, se aborda de forma asistida (uso del software “cassy lab”) y manual cuando no se emplea este programa.

En el primer encuentro con los estudiantes, a mediado del mes de agosto del presente año , o sea iniciando el semestre conversé con los estudiantes acerca de la necesidad de convertir el laboratorio de física, en un espacio para elaborar interrogantes sobre determinados fenómenos físicos, así como para poner a prueba los supuestos teóricos o hipótesis que ellos construyen sobre esa realidad e incluso sugiriendo posibles diseños experimentales para someter a prueba esas idealizaciones. Al respecto, los estudiantes mostraron su empatía con la propuesta, viendo en ella una manera de encontrarle sentido al trabajo en el laboratorio y una forma más retadora y dinámica de aprender sobre el mundo físico.

En ese orden, se le hizo ver al estudiante que el laboratorio es el sitio donde podemos encontrar argumentos para refutar o confirmar la teoría que explica la clase de fenómenos en la cual se ubica lo observado en el laboratorio. “Sin esas idealizaciones, sin un marco teórico que le dé al estudiante la posibilidad de observar, el experimento en el laboratorio es una actividad enteramente superflua”. (MEN, 1996).

Por supuesto que esa nueva perspectiva, requiere ir rompiendo gradualmente con algunas formas de trabajo que el estudiante viene condicionado, como el hecho de seguir unas “instrucciones precisas sobre las operaciones experimentales que debe ejecutar y las observaciones y medidas que debe realizar para después preguntarle a qué conclusiones puede llegar y después inducirlo a dar las conclusiones “ a las que había que llegar” no tienen sentido” dentro de una propuesta que busque formar estudiantes con una actitud científica hacia el mundo de la vida

De ahí la necesidad, en esta alternativa pedagógica de desarrollar elementos que caracterizan el pensamiento científico, tales como “la habilidad para resolver problemas, comprender los métodos experimentales, organizar e interpretar datos, comprender la relación datos con la solución del problema , planificar experimentos y realizar generalizaciones” (Flores, 2009).

Así como la capacidad de comunicar sus hallazgos a través de textos escritos, tipo informes, los cuales en este caso deben dar cuenta del problema a indagar, de las hipótesis propuestas, del esquema teórico-conceptual de los autores seguido de un desarrollo explicativo-comprensivo del mismo, del procedimiento utilizado para verificar o falsear sus hipótesis, de los resultados obtenidos, de la etapa de la confrontación y de las conclusiones entre otras.

De esa manera, el trabajo comenzó a implementarse con experiencias relacionadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com