“Las contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de complejidad y a la Psicología”.
Enviado por danielagon • 12 de Mayo de 2016 • Informe • 2.486 Palabras (10 Páginas) • 573 Visitas
Universidad Bernardo O’Higgins
Facultad de Salud, Deporte y Recreación
Psicología
Análisis:
“Las contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de complejidad y a la Psicología”.
Integrantes: Angélica Chávez
Daniela González
José Moya
Ronny Cardemil
Profesor: Nelson Cabezas
Asignatura: Epistemología de la Psicología II
Sección: B-Diurno
Fecha: 16/11/15
Introducción:
En este apartado, realizaremos un análisis de las principales contribuciones de Humberto Maturana al campo de la Psicología, expandiendo el entendimiento de lo humano y la terapia a través de ciencias biológicas. Visualizaremos algunos de los aspectos más relevantes de Maturana, en relación a la psicoterapia y la psicología. Presentaremos un desarrollo del tema a tratar, así como también su respectiva conclusión a modo grupal.
Desarrollo:
Humberto Maturana realiza un quiebre en la Psicología contemporánea en donde impera una realidad única y universal in dependientemente de quien la observa, a esto le llaman “paradigmas empiristas”, con el propósito de reducir al extremo el pensamiento del ser humano con una mirada objetiva, evolucionando de forma pasiva, sin embargo, Maturana propone una mirada completamente diferente: las ciencias de la Complejidad, por un lado, y la Biología del conocimiento. El elemento básico es el cambio de visión se te tiene acerca de la realidad en base al observador/ observado.
La contribución de Humberto Maturana a las ciencias de la Complejidad es reconocida por muchos científicos que se relacionan en estas áreas, así como también su influencia en el pensamiento y la investigación ayudada de la biología.
Maturana, a su vez realiza un gran aporte a la Psicología en base a la psicoterapia, la cual es ejercida tanto en Chile como en el extranjero.
La teoría Biológica de Conocimiento como un sistema unitario explicativo de la vida.
En este ámbito se realizan grandes cambios epistemológicos en relación al observador/observado. Maturana junto a Lorenz es una uno de los primeros científicos de la biología que propusieron que el conocer es un fenómeno biológico. De igual forma establecen que la vida debe ser entendida como un proceso de conocimiento que tiene directa relación con el medio o entorno en el cual viven. Es por esto que desarrollan una mirada ontológica- explicativa, debido a que visualiza la experiencia humana desde un punto de vista situado en la constitución del ser humano y no desde el exterior, y también porque al explicar estos fenómenos, crea conocimiento.
Maturana reconoce la Psicología como parte de la biología ya que los fenómenos que ella estudia ocurren en el proceso del vivir de los seres humanos.
Deja a un lado la visión reduccionista del ser humano, proponiendo una perspectiva en donde el fenómeno es visto de manera holística e integrada a un todo, con diferentes componentes que lo acompañan en su totalidad.
Se evidencia en los planteamientos de Maturana, que la mente es un fenómeno que pertenece a la dinámica relacional del organismo, en su mirada, la mente, como un fenómeno relacional, surge en la relación entre organismos y el medio de la misma manera que el caminar surge desde un movimiento de las piernas en relación con el suelo o como un desplazamiento del cuerpo. Maturana también sostiene que debido a que el sistema nervioso cambia a lo largo del crecimiento del niño y durante toda la vida de la persona, en una manera contingente a su vivir en el lenguaje. Refiere también que es posible y así es como pasa, que en la soledad humana se pueda tener experiencias que se distingan como experiencias mentales porque ellas tienen sentido en el dominio de relaciones como seres.
De allí que, Maturana además sostiene que lo que un observador ve como conducta es una dinámica de cambios que involucra a dos sistemas operacionalmente independientes: el sistema viviente y el medio. La conducta, por lo tanto, pertenece al dominio de las relaciones del organismo, no al organismo. Igualmente, el vivir de un sistema viviente es un proceso de interacciones recursivas entre el sistema viviente y el medio que cursa como un fluir de cambios estructurales congruentes y recíprocos. Este proceso toma lugar como un curso, sin esfuerzo o dirección externa, como un resultado sistémico de sus interacciones recurrentes como sistemas estructuralmente determinados independientes.
Por supuesto que todo esto toma lugar dentro de los límites de la conservación de la autopoiesis, porque si no, el ser vivo se muere.
-Concepto de autopoiesis:
De acuerdo a Maturana y Varela, es un ser vivo, un sistema organizado como una red cerrada de producciones moleculares, los cuales viven tanto conserven su organización en el medio el cual se adapten. En este orden de ideas, se destaca que desde una perspectiva biológica, los sistemas vivientes son sistemas determinados estructuralmente. Por lo tanto, todo lo que ocurre en ellos, ocurre en cada instante como parte de su dinámica estructural de ese momento, y está determinado por ese momento. Esto implica que todos los cambios estructurales que un sistema viviente sufre como consecuencia de sus interacciones con su ambiente no están determinados por los agentes externos que el observador ve como actuando sobre él, sino que están determinados por la dinámica estructural del ser vivo.
Otro aspecto importante a resaltar, de Maturana es que piensa que la existencia y la conservación de la auto-identidad humana es un fenómeno social derivado de la existencia humana en el lenguaje. Y que es debido a que el sí-mismo es una manera de existir en el lenguaje, es posible cambiar al sí-mismo a través del lenguaje, y de ahí que la terapia es posible.
Consideraciones Biológicas:
-La noción del lenguaje:
Otro de los aportes más extraordinarios de Humberto Maturana es su teoría del lenguaje; de hecho, para teóricos como Guidano, no existe en la actualidad otra mejor y más exhaustiva.
Para Maturana el lenguaje, como fenómeno de la vida, pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos. Son los humanos los primeros y únicos animales (primates, concretamente) que tienen la peculiaridad de vivir -en un fluir constante e ininterrumpido- una doble dimensión simultánea de experiencia: la primera es la experiencia inmediata (las emociones), que nos ocurre a todos los animales y según la cual algo simplemente pasa; la segunda, que nos ocurre sólo al primate humano, es la explicación, que tiene lugar en el lenguaje; sólo en el lenguaje por ejemplo, se admite la existencia de categorías como lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que permiten comprender ese algo que pasa.
Ahora bien, el lenguaje consiste en un operar recurrente de lo que Maturana denomina coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. Según ellas cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer y con nuestra coordinación para ese quehacer con los otros. Son precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo que específica y da a nuestras palabras su significado particular. Por esto, a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción; sólo lo logramos en el lenguaje.
Y ya que sólo a través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia en el vivir y asimilarla a la continuidad de su praxis de vida, el comprender es inseparable de la experiencia humana: todo el reordenamiento racional cognitivo que pueda elaborarse se basa, en premisas tácitas que han sido proporcionadas por la experiencia inmediata. En palabras de Maturana: "Todo sistema racional tiene una base emocional y esto explica por qué no se puede convencer a nadie con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa a priori".
...