Las normas y reglas de ortografía y puntuación
Enviado por raquelito14 • 25 de Octubre de 2014 • Tutorial • 9.139 Palabras (37 Páginas) • 230 Visitas
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
Es pdf xD
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión).
La Coherencia
Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegara la idea principal, o tema, deforma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.
Ejemplo:
Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España.
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
Cohesión Concordancia
Tipos de concordancia:
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.
Ejemplo:
Salón Amplio
Salones Amplio
Casa Limpia
Casa Limpia
Párrafo
Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada, coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte.
Ejemplo:
la niña esta comiendo su helado con su mamá después de haber ido al parque, más tarde los alcanzará su papá. Su papá probablemente llegue tarde debido a que hay mucho tráfico.
Conectores
Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
Aposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
Tiempo: después, mas tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.
Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.
Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor.
Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión, para conclusión, etc.
Claridad
Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
Sencillez
Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
Precisión
Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
Textos Técnicos y Científicos
Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas , intentan comprender al ser humano en sus procesos psicológicos, sociales y culturales, y por ultimo, la ciencias tecnológicas estudian las posibles aplicaciones y derivaciones practicas de los principios y leyes establecidos por las ciencias experimentales.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Objetividad: Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ahí el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje.
• Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminología especifica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos suelen ser unívocos (una sola traducción),ya que designan una única y precisa realidad.
• Especialización: El lenguaje científico y técnico exige un conocimiento de los principios y leyes de cada ciencia y de su terminología especifica para comprender los textos y poder así establecer una buena comunicación. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, después, se utiliza un lenguaje cotidiano.
• Precisión: Exige una adecuación lo mas objetiva posible entre el hecho que se estudia, la explicación científica del mismo y su expresión lingüística. Huye de la ambigüedad terminología y de la subjetividad.
• Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes científicas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hipótesis (modelos explicativos que aun no ha sido comprobados en toda su totalidad).
2.-ESTRUCTURAS DEL DISCURSO CIENTÍFICO Y TÉCNICO.
El método científico consta de las siguientes fases:
• Observación de hechos y fenómenos que se van a estudiar
• Elaboración de hipótesis explicativas de dichos hechos o fenómenos.
• Verificación de las mismas mediante la experimentación: aporte de pruebas
• Conclusiones que confirman la hipótesis, convirtiéndose pues en una ley científica.
La investigación científica y técnica parte de lo particular para llegar a lo general (ley científica) y volver a lo particular.
Los contenidos se pueden presentar con las siguientes estructuras: deductiva, inductiva o mixta.
3.-RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.
• La objetividad se pone de manifiesto con:
• Predominio de la función referencial o representativa del lenguaje y de los rasgos propios, como la presencia de la modalidad oracional enunciativa y la consiguiente preferencia por el modo verbal indicativo.
• Oraciones impersonales con se, pasivas analíticas y pasivas
...