Lesiones de nervios perifericos
Enviado por mariviarroyo • 21 de Enero de 2018 • Trabajo • 912 Palabras (4 Páginas) • 186 Visitas
Lesiones de los nervios periféricos
La mayoría se producen por estiramiento, laceración o tracción. Según su etiología se pueden dividir en:
Lesiones inmediatas | Lesiones Tardías (complicación o secuela) |
Tracción: esta lesión se observa sobre todo en el plexo braquial | Compresión: puede aparecer por un yeso demasiado apretado, torniquete prolongado, mala postura. |
Laceración o sección: producidas por heridas penetrantes (cristales, maquinarias, armas) | Atrapamiento: los nervios que pasan cerca de una fractura pueden quedar englobados en el callo óseo |
Estiramiento: frecuente en las luxaciones, deformidades articulares y fracturas desplazadas |
Tipos de lesión: Se dividen en 3 grupos de menor a mayor gravedad
Neuropraxia: se produce alteración en la mielina sin pérdida de la continuidad del nervio en el que no existe degeneración |
Axonotmesis: es una lesión más grave, aunque no se pierde la continuidad anatómica del nervio, ésta presenta interrupciones tanto en la mielina como en el axón |
Neurotmesis: se pierde la continuidad anatómica, producida por sección o arrancamiento del nervio, afectados tanto mielina como el axón |
Exploración: Los nervios periféricos están formados por tres tipos de fibras: motoras, sensitivas y autónomas.
Lesiones de las fibras motoras: disminución o pérdida de los reflejos osteotendinosos y del tono muscular, lo que conduce a atrofia. |
Lesiones de las fibras sensitivas: una alteración o pérdida de las sensaciones cutáneas y propioceptivas. |
Lesiones de las fibras autónomas: la lesión de las mismas produce alteraciones vasomotoras y de la piel |
AFECTACIONES las afectaciones más importantes de las extremidades superiores son la del plexo braquial (si hay lesión completa habrá parálisis de la extremidad afectada), la de los nervios radiales (dificultad o incapacidad para realizar extensión de dedos y muñeca), cubital (mano en garra) y mediano (atrofia en la eminencia tenas con dificultad en la flexión de muñeca y dedos): en las extremidades inferiores, la del ciático poplíteo externo (trastornos del apoyo y de la marcha).
VALORACION:
- Edema
- Dolor
- Balance muscular
- Test articular
- Anotar deformidades aparecen por diferentes causas:
- Aparición de tejido fibroso muscular y articular, disminuye elasticidad
- Creación de adherencias entre tendones y sus vainas
- Tracción de la musculatura no afectadas articulaciones en posición anormal
- Test de sensibilidad
- Estado de la piel y tejido subcutáneo
- Balance funcional
- Electromiograma y resonancia magnética
- Estado psíquico del paciente
Tratamiento:
Objetivos: los objetivos se concretarán en disminuir el edema, paliar el dolor, ampliar el arco articular; aumentar la fuerza muscular prevenir y corregir deformidades, mejorar la función y prevenir los accidentes.
Disminuir edema: será lo más inmediato, si se alarga aparecerán depósitos de fibrina que disminuirán la capacidad elástica de las partes blandas pariarticulares, lo que a la larga puede ser un factor de rigidez articular |
Paliar el dolor: podemos conseguirlo con electroterapia, utilizaremos TNS para aumentar la producción de endorfinas |
Ampliar el arco articular: se efectuara la movilización cuidadosa y meticulosa de todas las articulaciones con la finalidad de mantener su recorrido articular completo |
Aumentar la fuerza muscular: al inicio de la recuperación de la actividad muscular se realizaran ejercicios desgravados en suspensión e hidroterapia, posteriormente se realizaran ejercicios isométricos, potenciación de la musculatura y el masaje también será empleado para hiperemia |
Prevenir y corregir deformidades: mantener la amplitud articular mediante la movilización con estiramientos suaves y sostenidos para evitar retracciones. DC este modo se conservan la elasticidad propia de las partes blandas y el deslizamiento conecto de las aponeurosis. Se debe evitar la potenciación de los grupos antagonistas. Es necesario adoptar posturas lo más funcionales posible para prevenir las deformidades; para ello son útiles las férulas estáticas |
Mejorar la función: Debemos detectar y aprovechar cualquier movimiento voluntario que se produzca en la zona paralizada, estimulándolo e incrementándolo, aplicaremos técnicas de reeducación motora y sensorial mediante técnicas de facilitación neuromuscular. También está indicada la mecanoterapia, insistiendo en la modalidad más apropiada para su profesión y aficiones. La técnica de biofeedback se utiliza en la fase de inervación y en los músculos trasplantados. El aparato lleva incorporados electrodos que amplifican la contracción muscular, e indicadores (visuales o sonoros) que informan al paciente sobre la calidad de esta contracción Utilizando esta información, éste podrá ir modificando sus reacciones hasta conseguir la respuesta deseada |
Prevenir accidentes: Dado que la sensibilidad está alterada. Estos pacientes son muy vulnerables a los accidentes domésticos. Desde el primer momento debemos informarles de lo peligroso que puede resultar el manejo de objetos cortantes y de cosas muy frías o muy calientes. Les aconsejamos que pongan mucha atención cuando usen esta extremidad, y que al principio se acompañen del sentido de la vista para aumentar la información respecto al entorno en que van a trabajar |
...