Levantamiento Topografico Por Radiaciones
cisnerosmaria26 de Agosto de 2013
2.324 Palabras (10 Páginas)4.320 Visitas
Reporte 3
Levantamiento topográfico
“Método por Radiación”
Introducción
En la actualidad se le dan muchos usos a la topografía y específicamente dentro de la ingeniería civil se utiliza como una técnica para el levantamiento de un terreno.
Para la realización de muchos métodos topográficos se utilizan distintos instrumentos tales como el teodolito que es el más universal de los instrumentos topográficos. Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos círculos graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos niveles de burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa automáticamente al otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden medirse, luego, ángulos horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de referencia.
Una de las aplicaciones del teodolito es su utilización en levantamientos ya sea de poligonales abiertas o cerradas. Uno de los métodos de levantamiento de poligonales cerradas es el de radiación.
El levantamiento por radiación es el método más simple en el cual se emplea el teodolito, y consiste en un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C, etc. se estaciona el instrumento en un punto 0 y desde el se visan direcciones 0A, 0B, 0C, 0D, etc. tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el acimut de al menos una referencia.
En la práctica de topografía No. 2 se realiza un levantamiento topográfico por el método de radiación. Se inicia marcando un polígono cerrado con estacas y dentro del polígono se coloca el teodolito en un punto 0, éste se arma, se centra y se nivela, se coloca de manera que desde ése punto puedan observarse las estaciones A, B, C, etc. Se utiliza una estadia topográfica que se coloca en la E-A, con el teodolito desde el punto 0 se leen los datos del hilo medio, hilo superior e hilo inferior, así como el ángulo horizontal y vertical. De la misma manera se prosigue con la E-B, E-C, etc. Hasta terminar todas las estaciones, a partir de esto ya se obtienen todas las dimensiones del polígono.
Objetivos
Adquirir habilidad en el proceso de armado, centrado y nivelado del teodolito.
Aplicar el uso del teodolito en medición de áreas.
Estudiar la manera de medir distancias usando el teodolito y auxiliándose de otras herramientas.
Comprender la facilidad del método de radiación usando una estación auxiliar para tomar medidas de todo el polígono.
Marco Teórico
Método por Radiación
“La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A,B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde el se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.
En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos topográficos de enlace oportunos.
Los datos de campo para determinar la posición planimetría van a ser el ángulo existente entre la referencia y la dirección del punto visado, desde el vértice polo de radiación, así como la distancia existente entre éste y el punto visado. El concepto de incertidumbre va asociado a los denominados en Topografía I, como errores accidentales asociados a las medidas angulares y de distancias. Siguiendo lo explicado en la asignatura que nos precede, vamos a proceder a intentar cuantificar el rango de la incertidumbre proporcionada por la medida angular, que denominamos error transversal, y por otro lado el rango de la incertidumbre que conlleva el procedimiento utilizado en la medida de distancias, que denominaremos como error longitudinal.” 1
1: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Radiacion_Teoria.pdf
Teodolito
“El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
Clasificación:
Teodolitos repetidores: Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vistas.
Teodolitos reiteradores: Llamados también direccionales, tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
Teodolito – brújula: Como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de características especiales. Éste tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.
Teodolito electrónico: Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos que hay que tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.
Partes principales:
Niveles: El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvaturas menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.
Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones) utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos las direcciones medidas respecto al norte.
Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.
Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.
Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas
...