Logística para la recuperación de losseres vivios
Enviado por andreitachango • 20 de Octubre de 2015 • Ensayo • 2.890 Palabras (12 Páginas) • 140 Visitas
Logística para la recuperación seres vivos y bienes post-evento adverso
Evaluación de daños :
Es el registro cuantitativo y cualitativo de los daños que ha ocasionado un evento adverso o un desastre.
FINALIDAD:
Tener la información necesaria para determinar las necesidades y tomar decisiones oportunas y adecuadas.
CARACTERÍSTICAS
• Objetiva: debe registrar los daños realmente ocurridos.
• Oficial: debe ser la voz del Comité de Defensa Civil.
• Dinámica: es necesario proyectar los posibles daños secundarios y las probables necesidades que estos generen a fin de anticiparnos a sus efectos para la toma eficaz de decisiones.
TIPOS DE EVALUACIÓN
• Preliminar: primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y cualitativa, basada en una aproximación de lo ocurrido (se elabora en lo posible las primeras 08 horas), permite:
-Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.
-Hacer un primer análisis de necesidades.
-Proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible.
-Se reajusta permanentemente.
• Complementaria: Evaluación posterior a la inicial, (se elabora en lo posible en las primeras 72 horas), permite:
Apreciar con mayor precisión las consecuencias del evento.
Identifica puntos críticos Señala daños a los servicios básicos y agricultura Complementar el análisis de necesidades.
Elaboración del mapeo de los Riesgos
ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS
CONCEPTO BÁSICO:
Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se ubican las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población.
Los habitantes, ubican en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno. No es una obra cartográfica, sino un dibujo esquemático del sector.
En otro mapa pueden ubicar donde se encuentran los recursos que disponen: farmacias, escuela, bomberos, policías, etc. Aunque algunos utilizan el mismo mapa. A través de la superposición de todas esta información en uno o mas mapas (de amenazas, de la infraestructura, y de vulnerabilidad) –por ejemplo, cada información en papel transparente- se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) mientras se va pensando de manera simultánea en los correctivos (medidas de prevención y mitigación) que han de hacerse para cada riesgo y así planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.
Realizar el mapa de la comunidad es un trabajo minucioso que necesita gran coordinación entre los habitantes y organizaciones de la comunidad, para obtener la información real y exacta. Lo elaboran todos los que así lo deseen. Es importante que el mayor número de personas colabore, en forma organizada, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños o pidiendo ayuda a los profesionales de ingeniería y salud.
IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGOS
Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.
Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen el la comunidad.
Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.
CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGOS
Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgos dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay. Es la propia comunidad la que dirá qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa. Los pasos que se indican a continuación son un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos:
1. Identificación de la comunidad.
2. Análisis de la experiencia pasada
3. Identificación de amenazas:
4. Análisis de vulnerabilidad y riesgos
5. Elaboración colectiva del mapa
Elaboración colectiva del mapa de riesgos
El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede hacerse de las siguientes formas:
Procedimiento A:
Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis general de la comunidad, como borrador para ubicar los riesgos detectados por los grupos y cuando todos han expuesto sus resultados, el dibujante o dibujantes preparan la versión final del mapa.
Procedimiento B:
Cada grupo dibuja en una cartulina o papel de trabajo, la zona que le tocó observar e identifica los riesgos más significativos que encontraron.
Después con los dibujos preliminares de cada grupo, los organizadores prepararán un Mapa de Riesgos Integrado: de esta forma, se consolida toda la información y se prepara un Mapa General, en el cual se identifican y ubican las observaciones de todos los grupos.
Evaluar la atención prehospitalaria
La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima (1).
La APH requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones deben ocurrir a través de números de marcado rápido para la comunidad, tal como se está implementando en Colombia el número 125 (Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, etc.). Es necesario contar adicionalmente con adecuados sistemas de comunicaciones, transporte y coordinación tal como ocurre en los llamados centros reguladores de urgencias.
El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía de la APH se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado".
...