Logica E Interpretacion
vimaocju1 de Septiembre de 2013
714 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
LOGICA: Conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
Raciocinio: Proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.
PRINCIPIOS LOGICOS:
1.- Principio de Identidad:
¿Cuál es la idea principal del principio de Identidad?
Este principio, que se expresa con la fórmula A es A, significa que un concepto o una idea es igual a ella misma y no cambia en el momento en que se piensa.
¿Qué indica la palabra identidad?
Tomada en un sentido literal, la palabra identidad indica que una cosa es siempre la misma, no obstante los diferentes nombres que se le aplican, o bien a pesar de las diversas circunstancias en que la consideramos.
2.- Principio de Contradicción:
¿A qué se refiere el principio de contradicción)
Este principio establece que si hay 2 juicios de los cuales uno afirma y otro niega la misma cosa, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo.
¿Por qué Aristóteles considera este principio como el más cierto?
Porque la verdad de los demás principios se refiere directa o indirectamente al principio de contradicción.
¿El principio de contradicción debe ser específico?
Porque de no ser así se puede dar dos casos en el que uno afirma y el otro niega la misma cosa, es decir, juicios contradictorios. Así, si decimos "algunos alumnos son estudiosos", "algunos alumnos no son estudiosos". Vemos que ambos juicios son verdaderos. Pero se trata aquí de juicios particulares. La contradicción es sólo aparente porque se trata del mismo sujeto; sino que una parte de los alumnos está formada por los que son estudiosos y otra por los que no son estudiosos.
3.- Principio del Tercero Excluido:
¿De qué se trata el principio del tercero excluido?
Establece este principio que cuando tenemos dos juicios contradictorios tales como A es B y A no es B, no se da una tercera posibilidad, no existe un tercer modo de ser, porque uno de estos juicios necesariamente debe ser verdadero, puesto que los dos no pueden ser falsos al mismo tiempo.
¿Cuál es la dificultad que se deriva de este principio?
La dificultad deriva, como lo observó Sigwart, de la naturaleza de la negación que ha quedado indeterminada y de la cual no puede decirse en qué sentido propiamente se niega.
4.- Principio de Razón Suficiente:
¿A qué concierne este principio?
Este principio concierne al orden y a la dependencia de los pensamientos.
¿Qué establece este principio?
Establece que para nuestro pensamiento sólo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar suficientemente, basándonos en otros conocimientos reconocidos como verdaderos.
¿Por qué fue formulado el principio de razón suficiente?
El principio de razón suficiente fue formulado por primera vez por Leibniz como un principio fundamental de nuestros conocimientos, pero no hizo una distinción clara entre este principio y el de causa.
¿A quién corresponde la distinción entre el principio de razón suficiente y el de causa?
Corresponde a Arturo Schopnhaver, el haber hecho esta distinción con toda claridad. El principio de causa es un principio objetivo que establece relación existente entre los hechos de la experiencia, es
...