Los Virus
20 de Octubre de 2014
5.427 Palabras (22 Páginas)298 Visitas
DESARROLLO
LOS VIRUS
es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.
La virología es una ciencia que abarca el estudio de los virus y que constituye en laactualidad una disciplina que se ha enriquecido a través de los conocimientosadquiridos en la interacción con otras disciplinas como la biología molecular, lagenética, la fisiología, la inmunología, entre otras. Los Virus (en latín, ‘veneno’), sonentidades compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envolturaprotectora.
El término virus se utilizó para describir a los agentes causantes deenfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero sepueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a suhuésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchasenfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias, plantas, entre otros.
DEFINICIONES DE VIRUS
A lo largo del desarrollo de la virología se han enunciado varias definiciones de virus, tres de ellas se exponen a continuación: 1- Según Lwoff (1957) un virus es una entidad estrictamente intracelular y
potencialmente patógena, caracterizada por una fase infectiva y con las
siguientes propiedades: poseen un solo tipo de ácido nucleico (ADN ó ARN),
se multiplican bajo forma de material genético, son incapaces de crecer ydividirse por fisión binaria y no poseen un sistema de enzimas para laproducción de energía.
2- Según Luria (1959) los virus son elementos de material genético que puedenutilizar la maquinaria enzimática de la célula para la síntesis de partículasespecializadas que contienen el genoma viral y lo transportan a otras células.
3- Según Fields (1996) un virus es un organelo extracelular encargado detransferir material genético de una célula a otra.
LOS VIRUS EN LA MEDICINA
Los virus representan un reto importante para la ciencia médica en su combate contra las enfermedades infecciosas. Muchos virus causan enfermedades humanas de gran importancia y diversidad.
Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común, que afecta a millones de personas cada año. Otras enfermedades tienen graves consecuencias. Entre éstas se encuentra la rabia, las fiebres hemorrágicas, la encefalitis, la poliomielitis y la fiebre amarilla. Sin embargo, la mayoría de los virus causan enfermedades que sólo producen un intenso malestar, siempre que al paciente no se le presenten complicaciones serias.
Algunos de éstos son la gripe, el sarampión, las paperas, la fiebre con calenturas (herpes simple), la varicela, los herpes (también conocidos como herpes zóster), enfermedades respiratorias, diarreas agudas, verrugas y la hepatitis. Otros agentes virales, como los causantes de la rubéola (el sarampión alemán) y los citomegalovirus, pueden provocar anomalías serias o abortos.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), está causado por un retrovirus. Se conocen dos retrovirus ligados con ciertos cánceres humanos, y se sospecha de algunas formas de papilomavirus. Hay evidencias, cada vez mayores, de virus que podrían estar implicados en algunos tipos de cáncer, en enfermedades crónicas, como la esclerosis múltiple, y en otras enfermedades degenerativas.
Algunos virus tardan mucho tiempo en originar síntomas, y producen las llamadas enfermedades víricas lentas, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y el kuru, en las que se destruye el cerebro gradualmente.
Todavía hoy se descubren virus responsables de enfermedades humanas importantes.
La mayoría pueden aislarse e identificarse con los métodos actuales de laboratorio, aunque el proceso suele tardar varios días. Uno de ellos es el rotavirus que causa la gastroenteritis infantil.
ASPECTOS DE LA EPIDURIA VIRAL
Algunos virus se propagan en ciertos casos pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de la enfermedad. Muchos de ellos, como los responsables de la gripe y el sarampión, se transmiten por vía respiratoria, debido a su difusión en las gotículas que las personas infectadas emiten al toser y estornudar. Otros, como los que causan diarrea, se propagan por la vía oral-fecal. En otros casos, la propagación se realiza a través de la picadura de insectos, como en el caso de la fiebre amarilla y de los arbovirus. Las enfermedades virales pueden ser
endémicas (propias de una zona), que afectan a las personas susceptibles, o epidémicas, que aparecen en grandes oleadas y atacan a gran parte de la población. Un ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en todo el mundo, casi siempre, una vez al año.
Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ácido desoxirribonucleico (ADN) o por ácido ribonucleico (ARN), nunca ambos, y una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula única de simple o doble cadena; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado en dos o más partes.
Estructura de los virus. Bacteriófago (izquierda). Virus de la gripe (derecha).
La cubierta externa de proteína se llama cápsida, y las subunidades que la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida al conjunto de todos los elementos anteriores.
Algunos virus poseen una envoltura adicional que suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula huésped. Esta envoltura es fundamentalmente lipídica.
Los virus que la poseen se denominan virus envueltos mientras que aquellos que carecen de dicha envoltura reciben el nombre de virus desnudos. La partícula viral completa e infecciosa se llama virión.
Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir que no tienen metabolismo propio por lo que se replican dentro de células con metabolismo activo. Fuera de ellas se
reducen a macromoléculas inertes.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos:
icosaédricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los de mayor tamaño miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho.
Así, los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envolturas externas (también llamadas peplos) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas.
Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 20
y 300 nanómetros de diámetro.
Los virus complejos, como algunos bacteriófagos (Figura 1.38), tienen cabeza y una cola tubular que le permite unirse a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Para que una enfermedad aparezca y se difunda deben ocurrir una serie de factores de elementos que interactuando entre si dan lugar a que se produzca y se
desarrolle la enfermedad, a este conjunto de factores se le denomina tríada ecológica.
Esta concepción es importante porque rompiendo la cadena a nivel de cualquiera de los eslabones, se puede interrumpir la trasmisión en el eslabón más débil, es decir, donde sea más económico o más rápido de actuar.
Estos elementos son:
• El agente o los agentes causales.
• El ambiente o las vías de trasmisión.
• El hospedero susceptible o individuo capaz de enfermarse.
En las enfermedades trasmisibles, el agente siempre será biológico y el ambiente puede actuar como una vía de transmisión. Hay salud cuando existe un equilibrio entre los
agentes y los hospederos susceptibles en un ambiente determinado. Si se rompe el equilibrio, se irá pasando al estado de enfermedad. Este proceso es dinámico y se nombra proceso salud – enfermedad.
En las enfermedades trasmisibles se conoce como proceso infeccioso en el cual la ruptura del equilibrio se manifiesta por la llamada infección, o sea, la penetración, desarrollo o
multiplicación del agente infeccioso en el organismo de una persona o animal, que no es sinónimo de una enfermedad infecciosa, pero si el inicio de ella.
Existe un modelo epidemiológico que se representa generalmente en forma de cadena y se denomina cadena epidemiológica o de trasmisión, en este modelo se resumen las etapas del proceso infeccioso, ellas son: agente, reservorio, puerta de salida, vía de trasmisión, puerta de entrada y hospedero susceptible.
TRATAMIENTO Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen
...