Los recursos hidráulicos
Enviado por robertridi • 12 de Marzo de 2015 • Ensayo • 747 Palabras (3 Páginas) • 173 Visitas
Existirá escorrentía superficial cuando la lluvia efectiva sea superior a la pérdida
del aguacero. La obtención del caudal máximo a partir de esta lluvia útil se desarrolla a
lo largo de los siguientes capítulos.
En segundo lugar cuando se estudian los recursos hidráulicos, conviene hacer el
balance durante un período tal que el incremento de las reservas QR sea pequeño. Para
ello suele elegirse como período de estudio el año hidrológico que, en la Península
empieza el 1 de octubre y acaba el 30 de Septiembre, ya que en la primera fecha las
reservas de hielo y nieve son prácticamente nulas y las reservas en embalses
superficiales y acuíferos subterráneos se encuentran en sus valores mínimos. En estas
condiciones, o bien cuando el período de estudio sea muy largo (varios años) y el valor
de SR despreciable frente a los otros valores, el balance se reduce a:
P = Q + E (1.3)
Que nos permite evaluar las aportaciones (volumen de agua que constituye la
escorrentía superficial) descontando a las precipitaciones la cantidad de agua evaporada.
En períodos de tiempo más cortos el valor de SR no puede considerarse nulo, por
lo que el cálculo de aportaciones a partir de datos pluviométricos se complica
notablemente.
Como valores medios, correspondientes a todo el Estado español, se pueden
citar:
Precipitación : 680 mm / año.
Escorrentía : 200 mm / año.
Evapotranspiración : 480 mm / año
Como ya se ha comentado, los valores del ciclo hidrológico varían
espacialmente, de forma que, por ejemplo, en Guipúzcoa los valores en dos de sus
cuencas, presentan las siguientes cifras medias orientativas:
Proceso Unidad Cuenca Urumea Cuenca Deba
»Precipitación
»Escorrentía
superficial
»Evapotranspiración
mm/año
mm/año
mm/año
2.300
1.400
900
1.485
785
700
13
1.4.- USOS DEL AGUA
En el balance hidrológico explicado en el apartado anterior, se han expresado
entradas y salidas de agua naturales, sin embargo en numerosas zonas éstas pueden ser
artificiales, es decir, consecuencia de la actividad humana. Por ejemplo en el caso de un
abastecimiento de agua se deriva un volumen de agua en un punto de un río y se
devuelve la mayor parte de éste en varios puntos del mismo río o de otros y
contaminado, alterando el balance natural.
Cuando debido a una actividad humana, se devuelve al río el mismo volumen
que previamente se ha derivado, se denomina uso no consuntivo (centrales eléctricas),
mientras que en el caso contrario estamos ante un uso consuntivo (regadíos,
abastecimiento).
En períodos de escasez de agua (balance tendente a cero) es preciso fijar una
prioridad de usos del agua. En el Plan Hidrológico
...