ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los títulos de crédito y las crisis financieras de la empresa.

SAUL_FRANCOEnsayo29 de Enero de 2017

2.001 Palabras (9 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 9

 

Nombre: Cristina Salazar Alvarado

Matrícula: 2780731

Nombre del curso: Derecho Privado

Nombre del profesor: Gabriela Verónica González Robles

Módulo: 4 Los títulos de crédito y las crisis financieras de la empresa

Actividad: 4

Fecha: 30 noviembre 2016

Bibliografía

QUEVEDO CORONADO, F. I. (2004). DERECHO MERCANTIL. SEGUNDA EDICION. MEXICO,: PEARSON EDUCACION.

Recursos de apoyo visuales de los módulos.

 

Objetivo:

  • Conocer los conceptos básicos de las cosas mercantiles y de los títulos de crédito, así como los conceptos técnicos que caracterizan a los títulos de crédito.
  • Distinguir cada uno de los títulos de crédito, de manera que se puedan determinar sus significados, e interrelacionar de manera particular en la letra de cambio, el pagaré y el cheque.
  • Conocer las garantías cambiarias, otros títulos de crédito distinto a los de contenido de crédito, y los remedios en caso de pérdida o robo de los mismos.
  • Describir las crisis financieras de las empresas, los recursos jurídicos para enfrentarlos y los modos de prevenirlas.

 

Procedimiento:

 Para elaborar este reporte se realizaron los siguientes pasos:

  1. Se investigó y revisó lo relacionado con el tema, en las fuentes mencionadas en este trabajo.
  2. Se investigó y revisó fuentes alternas de información en Internet como complemento al tema.
  3. Reflexioné y comprendí el tema de la actividad.

Resultados:

  1. Títulos de crédito.

Es Preciso para practicar el derecho literal y autónomo, en el mismo título se componen de dos partes principales: el valor que consignan y el título, derecho o soporte material que lo contiene, y que de esta combinación resulta una unidad inseparable. Según la ley general de títulos y operaciones de crédito Artículo 5o. Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

  1. Requisitos del pagaré, cheque y letra de cambio.

La letra de cambio consiste en un documento en donde una persona la cual es librador manda la orden para que una segunda persona llamada girador o librador pague o acepte pagar la deuda de una tercera persona a la cual se le llama beneficiario.

Requisitos de pagaré :

De acuerdo al artículo 170 de la Ley general de títulos y operaciones de crédito, el pagaré contiene los siguientes elementos:

  • La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.
  • La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
  • El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
  • La época y el lugar del pago.
  • La fecha y el lugar en que se subscriba el documento.
  • La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Cheque: es un documento por medio del cual se elabora un pago de un beneficiario, el cual tiene una cuenta establecida para este fin.

De acuerdo al artículo 170 de la Ley general de títulos y operaciones de crédito, el cheque debe contener los siguientes elementos:

  • La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.
  • El lugar y la fecha en que se expide.
  • La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
  • El nombre del librado.
  • El lugar del pago, y la firma del librador.

  1. Definición de concurso mercantil.

Es un procedimiento unitario que busca prevenir la quiebra del comerciante.

  1. Declaración del concurso mercantil.

Según el Articulo 14.- de la Ley de concursos mercantiles, dice:  que la declaración de concurso mercantil de una sociedad determina que los socios ilimitadamente responsables sean considerados para todos los efectos en concurso mercantil. La circunstancia de que los socios demuestren individualmente que pueden hacer frente al pago de las obligaciones de la sociedad no los eximirá de la declaración de concurso, a menos que tales socios, con medios propios, paguen las obligaciones vencidas de la sociedad.

Por lo que la declaración de concurso mercantil es un trámite o medio legal para realizar de forma exitosa los problemas que pueda llegar a tener una empresa, y de ese modo logra una buena vialidad y que subsista la empresa.

  1. Etapas del concurso mercantil.

Existen dos etapas del concurso mercantil, Conciliación y quiebra en el que cada etapa interviene un especialista.

[pic 2]

  1. Finalidades de la etapa de quiebra.

Cuando la primera etapa no llega a funcionar se llega a la segunda etapa que es la quiebra y con eso la venta de la empresa, eso es la finalidad de la etapa de la quiebra la venta de la empresa y de todos los bienes o unidades para el pago a los acreedores.

  1. Acreedores reconocidos.

Son aquellos en virtud sentencia de reconocimiento, graduación y anticipación de créditos, siempre en el caso de una sentencia judicial en donde el sentenciado sea un comerciante y se trate de persona física o moral.

  1. Masa, dentro de un concurso mercantil.

Es con lo que cuenta de patrimonio un comerciante y fue declarado en el concurso mercantil y la cual está integrada por bienes y derechos a excepción de los que vienen excluidos por la ley.

  1. Lo que la nueva ley entiende por pequeños comerciantes.

Los pequeños comerciantes no podrán ser declarados en concurso mercantil, solamente cuando esté de acuerdo voluntariamente y por medio de un escrito a la aplicación de la ley. Los pequeños comerciantes no deben exceder el equivalente a 400 mil UDIS a menos que el comerciante lo acepte por escrito.

El comerciante no podrá ser declarado en contrato mercantil

  1. Aplicación supletoria.

La nueva ley de concursos Mercantiles tiene aplicaciones supletorias

  1. De los supuestos del concurso mercantil.

El comerciante que incumpla a todos sus acreedores en el pago de sus obligaciones será declarado en concurso mercantil.

  1. Los activos considerados por la ley.

  1. El efectivo en caja y los depósitos a la vista
  1. Los depósitos y las inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea superior a 90 dias naturales posteriores a la fecha de la demanda
  2. Los clientes y las cuentas por cobrar cuyo plazo no sean superior a 90 días posteriores a la fecha de admisión de la demanda.
  3. Los títulos valores que vencerse en un plazo máximo de 30 días hábiles bancarios
  1. Casos en los que se presume que un comerciante ha incumplido generalizadamente.
  • La inexistencia o influencia de bienes al pretender ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de cosa juzgada.
  • El incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más acreedores distintos.
  • Ocultación o ausencia, sin dejar de la administración u operación de la empresa a alguien que pueda cumplir con sus obligaciones
  • El cierre de los locales de la empresa
  • Acudir a platica fraudulentas o ficticias para dejar de cumplir sus bligaciones.
  • El incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un convenio celebrado en los términos del título V de la ley
  • En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga (art. 11º de la LCM)
  1. Incluye un pagaré, señalando cada uno de sus requisitos, así como los derechos consignados en él.

La mención de ser pagaré

La promesa incondicional de pagar

Nombre de la persona a quien se le realizara el pago (beneficiario)

Lugar y época del pago

Fecha y lugar en que se suscribe el documento

Firma del suscriptor o la persona que firme a su ruego

La suprema corte de justicia dice que sostiene que el uso de la palabra pagare debe entenderse como verbo en tiempo futuro, por lo que la cantidad que se promete se debe de pagar en el tiempo acordado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (229 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com