ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  8.118 Palabras (33 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 33

INTRODUCCION

I. MARCO TEORICO

1.1 ¿Qué es el Ciclo Económico?

1.2 Fases del Ciclo Económico

1.3 ¿Qué es una Crisis Financiera?

1.4 Consecuencias

II. ANTECEDENTES

2.1 Gran depresión de los años 30

2.2 La recesión japonesa de los años 90

2.3 Crisis financiera de México 1994-1995

2.4 Crisis Financiera de Asia 1997-1998

III. CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS 2008

3.1 Sectores Afectados

3.2 Crisis Bancaria

3.3 Impacto de la Crisis a Nivel Mundial

3.4 Plan de Rescate para Estados Unidos

3.5 Principales Medidas tomadas a nivel mundial

IV. SITUACION ECONOMICA ACTUAL EN ESPAÑA

4.1 Las cinco causas de la crisis española

4.2 La actual situación económica en España

http://www.slideshare.net/mdlca167/macroeconoma-monografa-crisis-financiera

INTRODUCCION

La crisis financiera que se manifestó durante el último trimestre del año

2008, gestada en los años previos, fue una realidad mundial con serias implicaciones y cuyo resultado final aún es incierto, tal y como se puede deducir de las publicaciones económicas de entidades especializadas, como el Banco Mundial, BIS (Bank for International Settlements) y la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), y de reportes de los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Japón.

Recientemente, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Timothy F. Geithner, en un testimonio escrito ante The House Financial Services Commitee (Geithner, 2009) señalaba que aún no se puede precisar el tamaño y duración de la crisis y que ella no se ha superado, no obstante los estímulos que el Gobierno le ha inyectado a la economía y algunas señales positivas, como el prepago que hicieron algunos bancos de las ayudas que habían recibido del Gobierno. En el manejo que se le dio a la crisis, el Secretario del Tesoro señalaba como la prioridad inicial para resolver la crisis, el restablecimiento de la confianza en el sistema bancario, ha venido evolucionando hacia otros estímulos y a cambios en el marco regulatorio y de supervisión; en la misma presentación enfatizaba que aun la economía más desarrollada no estaba preparada para una crisis como la que se presentó, “sin un conjunto de herramientas adecuadas para contener el riesgo de un daño aún mayor a la economía y manejar la quiebra de instituciones financieras complejas y grandes”(Geithner, 2009).

La causa real de la crisis financiera fue la toma de riesgos excesivos por parte de actores tradicionales e importantes por su tamaño y liderazgo en el mercado, consecuencia del apetito por el riesgo que generó la liquidez que caracterizó a la economía mundial en los años previos a la crisis, lo cual repercutió en una disminución de los spreads de la mayoría de bonos emitidos por emisores con calificaciones bien diferentes. Como la causa inmediata de la crisis se señala a la titularización de cartera en un segmento del mercado hipotecario conocido como el de subprime, que corresponde a grupos de mayor riesgo por su origen, capacitación, historia laboral o crediticia. Sin embargo, existen otros factores que se han venido revelando recientemente y a los cuales al principio no se les asignó la importancia real que tienen en la profundización de la crisis, en su duración y en su solución. Dos ejemplos de esta situación: el tamaño de las operaciones de derivados OTC (over the counter, que corresponde a transacciones realizadas por fuera de una bolsa organizada de derivados, en general no estandarizadas) frente a las operaciones estandarizadas que se realizan en las bolsas de derivados y el arbitramento regulatorio como consecuencia de la dispersión y complejidad del sistema de supervisión en los Estados Unidos, que llevó a algunas entidades financieras a buscar un supervisor débil y con poca capacidad de intervención, que facilitó la toma de riesgos excesivos por parte de ellas.

La situación en otros países fue similar aunque con variantes ligeras; en el caso español, un aumento generalizado de precios, en especial de la finca raíz y de las acciones, consecuencia de una inflación importada principalmente como consecuencia del aumento del precio internacional del petróleo, que afectó a un país importador neto de energía. El aumento de las tasas de interés para controlar la inflación, como política del Banco Central Europeo, se unió a una práctica bancaria de hipotecas a tasa variables atadas a un benchmark, cuyas cuotas comenzaron a aumentar significativamente como efecto del aumento de las tasas de interés, que llevó a una situación similar a la que ocurrió en Colombia en 1998, consistente en que el saldo de la deuda aumentaba mientras el valor de la vivienda y de otros activos financieros se desplomaba a raíz del aumento de la tasa de interés y de haber atado el cálculo de la UPAC a una tasa de mercado y no a la inflación; lo anterior en un ambiente de desaceleración de la economía mundial, que llevó a una contracción generalizada de la demanda por bienes y servicios y a un aumento del desempleo.

Esta crisis toma a la economía colombiana en una situación relativamente sana, tal y como se analiza en el numeral 6 de este artículo; a diferencia de lo que ocurrió en el pasado (por ejemplo, en 1998), no existen factores internos que hayan desencadenado una crisis; ésta viene como consecuencia de factores externos, que se pueden resumir en una crisis financiera en un buen número de países desarrollados y en una desaceleración de la economía mundial, que termina en una recesión en los principales socios comerciales de Colombia: Estados Unidos, Venezuela, Unión Europea, Japón. El Gobierno y la Junta Directiva del Banco de la República han tomado en forma oportuna las medidas adecuadas respecto a aquellas variables sobre las cuales se tiene capacidad de maniobra; infortunadamente poco se puede hacer, en el corto plazo, sobre los factores externos que, mediante acción negativa, van a llevar a una disminución de las exportaciones (DANE, 2009a) y, por tanto, de los ingresos corrientes de la Nación, a restricciones en el acceso a los mercados internacionales y a un aumento de los costos de financiamiento de las empresas.

I. MARCO TEORICO

1.1 ¿Qué es el Ciclo Económico?

El ciclo se define como:

“Periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado”

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado.

Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com