MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRESA
Enviado por david27129254401 • 2 de Agosto de 2019 • Informe • 5.878 Palabras (24 Páginas) • 349 Visitas
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRESA
HEIDER EMERSON LÓPEZ 19100176
JADER BEJARANO PULIDO 19100169
RICHARD DAVID ROJAS CASTELLANOS 19110018
ENRRIQUE BERMUDEZ 19100170
JAMES VALLEJO 19100183
DOCENTE: LAGUANDIO BANDA SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE GESTIÓN Y PRODUCCIÓN HORTÍCOLA
CAJICA.
ABRIL 2019
Tabla de Contenidos
1. INTRODUCCIÓN 3
2. PROBLEMA 3
3. JUSTIFICACIÓN 4
4. OBJETIVOS 4
5. MARCO TEÓRICO 5
6. METODOLOGIA 9
7. MATERIALES 10
8. DISEÑO EXPERIMENTAL 11
9. VARIABLES A EVALUAR Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 13
10. RESULTADOS ESPERADOS 14
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 16
12. BIBLIOGRAFIA 18
INTRODUCCIÓN
El cultivo de fresa en sus etapas de desarrollo se enfrenta a diferentes ataques de plagas como: Mosca blanca, Trips, Chizas, Cogolleros, Trozadores, Moluscos y ácaros siendo estos últimos a nivel de plagas los que más pueden afectar el rendimiento del cultivo; y enfermedades como: Antracnosis, Mildeo Polvoso, Phytopthora Fragarie, Verticillium, Rizoctonia, Mycosphaerella, Botrytis (Botrytis cinerea) y el acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), las cuales con llevan a pérdidas de la producción que varían de acuerdo a la severidad de los ataques, el pertinente control y manejo que se realice a las plagas o enfermedades nos permite minimizar el riesgo del ataque y las posibles pérdidas del cultivo.
En la huerta de horticultura de la universidad militar nueva granada se encuentra ubicado un cultivo de fresa al que se le aplicaran diferentes labores para el manejo de plagas y enfermedades; para esto se pretende dividir el cultivo en tres partes las cuales serán intervenidas así: una parte será manejada con control químico, la otra con control biológico-cultural, y la tercera parte será el testigo, con el cual se llevara a cabo una comparación ya que ha este no se le dará manejo con el fin de conocer la eficiencia de los controles utilizados en las otras dos partes con respecto a el manejo de las plagas y enfermedades detectadas en el cultivo de fresa.
El uso pertinente de un control fitosanitario para el manejo de los problemas presentados en este cultivo nos permite mantenerlo en buen estado y lograr una producción eficiente.
PROBLEMA
El cultivo de fresa ubicado en la huerta de horticultura de la universidad militar nueva Granada, se ha visto afectado por la presencia de ácaros blanco y Botrytis, causando malformaciones en el fruto, afectación floral y manchas circulares rojizas en las hojas lo cual ha representado una baja producción y una pérdida de clientes ya que el fruto no es de buen aspecto y tampoco cumple con los requerimientos básicos para poder ser comercializado, estos problemas no solo afectan el rendimiento de la producción si no también el bolsillo del productor presentado pérdidas significativas de dinero y tiempo laboral, por lo tanto se busca conocer la eficiencia de los diferentes controles fitosanitarios que regulan la población de fitopatógenos que afectan al cultivo, lo que nos impulsa a realizar una investigación para determinar cuál es el tratamiento más efectivo en el control de las plagas y enfermedades presentes, aplicando los siguientes tratamientos: químico, biológico – cultural y un testigo los cuales no servirán para determinar cuál de los tres es más efectivo y de esta manera brindarle a los productores alternativas que ayuden a manejar, controlar y erradicar estos problemas para que no presentes perdidas en sus cultivos.
JUSTIFICACIÓN
La fresa es uno de los cultivos con más desarrollo tecnológico en propagación de plántulas y desarrollo de variedades, razón por la cual estas se pueden adaptar a las condiciones climáticas. En Colombia el cultivo de fresa se consolida como uno de los cultivos más estables en diferentes áreas alcanzando para el año 2017, 1.350 hectáreas con lo cual participa del 1% en el mercado de todos los frutales transitorios del país. El 90 % de la producción total del país se encuentra en Cundinamarca (71%), Antioquia (16%) y Cauca (5,2%). (Dueñas, 2018)
En la actualidad se exporta a países como Panamá y Aruba y es en el tema de exportaciones donde el agricultor por medio de BPA (buenas prácticas agrícolas) lograría abrir camino a industrias nacionales y a otros países interesados en este tipo de frutas de alto valor nutricional apetecidas en el mercado extranjero. A la fecha la fresa es considerada una de las frutas con más trazabilidad de agroquímicos, lograr la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en este tipo de frutas se convierte en el reto para la agricultura moderna. (Dueñas, 2018)
Algunos de los problemas más importantes a los que se enfrenta el cultivo de fresa son los de carácter fitosanitarios los que causan perdidas del cultivo y bajo rendimiento en la producción, es por eso que se pretende demostrar la importancia del control de plagas y enfermedades en este cultivo para que los agricultores conozcan más acerca de las labores que se deben realizar al enfrentarse a este tipo de problemas de tal manera que se logre reducir significativamente las pérdidas del mismo, lo que se pretende lograr con este trabajo es conocer la eficiencia de los controles químico con el fungicida folicur para el control de la botrytis y fenpiroximato para el acaro blanco, en el control biológico se utilizara Trichoderma harzianum en el caso de la botrytis y Bacillus thuringiensis para el acaro blanco y se realizaran labores culturales como: desinfección de herramientas, erradicación completa de residuos de cosecha, aplicación de pasta fúngica entre otros que permiten contrarrestar los efectos de este tipo de ataques e el cultivo de fresa.
...