MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR
Enviado por 1j1j2 • 1 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.276 Palabras (6 Páginas) • 1.747 Visitas
MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR
EDAS (enfermedades diarreicas agudas)
Se considera que se trata de un caso de diarrea cuando una persona ha tenido más de tres evacuaciones intestinales en 24 horas de consistencia liquida o semilíquida, con o sin sangre.
Las evacuaciones en los niños varían de acuerdo a su edad y a la dieta
Los lactantes alimentados de seno materno llegan a tener evacuaciones blandas o liquidas frecuentes.
La enfermedad diarreica aguda es un problema mundial que afecta principalmente a los niños menores de 5 años de edad. Estas matan a 760 000 millones de niños menores de cinco años cada año. Son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. (OMS 2013).
La Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años de edad sigue siendo una de las 10 principales causas de mortalidad en nuestro país; se presentan al año más de 1 millón de casos, afectado principalmente a los niños y niñas menores de 1 año de edad.
Esta enfermedad de origen infeccioso, es causada por diversos agentes patógenos tales como virus, bacterias, parásitos y hongos. Su fuente de infección es por la vía fecal-oral
Entre las bacterias que se han identificado con más frecuencia como causantes de diarrea están Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, Vibrio cholerae y Yersinia enterocolitica.
Aunque con menor frecuencia producen diarrea, se encuentra: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium sp, Isospora belli y Balantidium coli. Producen el síndrome de mala absorción y diarrea persistente.
También pueden tener otras causas: el uso de antibióticos, por malos hábitos en la preparación de alimentos, por intoxicaciones, por intolerancias.
CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS
Los cuadros de diarrea se pueden clasificar por el periodo de duración y por las características de las heces
Por tiempo
- Aguda: Dura menos de 14 días
- Persistente: Dura más de 14 días
Por las características de las heces
- Acuosa: Liquida sin sangre
- Disentérica: Liquidas con sangre
Por el estado de hidratación del paciente
- Sin deshidratación
- Con deshidratación (leve, moderada y severa )
SIGNOS DE ALARMA
Si tu hija o hijo presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea:
- Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón habitual de los menores.
- Puede o no presentarse vómito.
- Puede haber fiebre.
- Mal estado general.
DESHIDRATACION
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.
TRATAMIENTO
Para un tratamiento adecuado del paciente con enfermedad diarreica aguda, en primer lugar se debe evaluar el estado de hidratación, así como los problemas asociados a la diarrea.
Además, es importante evaluar:
- El estado de nutrición
- Presencia o ausencia de fiebre
- Esquema de vacunación
- Deficiencia de vitamina A
Plan A Enfermedad diarreica sin deshidratación.
El ABC del manejo de la diarrea en el hogar
ALIMENTACION
- Continua con la lactancia materna de manera más frecuente.
- Si tu hijo/a es mayor de 5 años, considera darle los siguientes alimentos: arroz, sopa, tortillas, verduras sin cascara, fruta sin cascara, pollo y pavo sin piel, carne de res y jamón cocido.
- Evite alimentos que no haya consumido antes.
- Procurar que como con más frecuencia de lo habitual.
BEBIDAS
- Continúa con la leche usual.
- Otorga Vida Suero Oral.
- Si es menor de un año, mínimo una taza después de cada evacuación o vómito, despacio y a cucharaditas.
- Si es mayor de un año, mínimo una taza después de cada evacuación o vómito, despacio y a cucharaditas.
- Si vomita espera 10 minutos y ofrece de nuevo, pero más despacio que la vez anterior.
- Si es mayor de 6 meses y ya toma otros alimentos puedes darle: atole de arroz o maíz, caldos, sopas, aguas de frutas sin mucha azúcar.
- Evitar jugos y bebidas deportivas, refrescos, miel y piloncillo.
CONSULTA OPORTUNA
En caso de notar uno de los siguientes signos de alarma. Acuda a la unidad de salud más cercana.
- Ojos hundidos
- Llanto sin lágrimas.
- Elasticidad de la piel reducida (signo del pliegue).
- Boca seca o saliva filante.
- Fontanela hundida.
- Orina concentrada o escasa.
- Poca ingesta de líquidos y alimentos.
- Vómitos frecuentes (más de tres por hora).
Plan B enfermedad diarreica con deshidratación
Administrar 100 mL/kg de peso de “Vida suero oral” durante cuatro horas, en 30 minutos.
...