MANUAL DE CONSULTA EXTERNA.
Enviado por Liliana Moca • 23 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 17.995 Palabras (72 Páginas) • 218 Visitas
[pic 1] |
SECRETARIA DE SALUD[pic 2] SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL CIUDAD LERDO DURANGO | |||
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSULTA EXTERNA | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | |||
DÍA | MES | AÑO |
[pic 3][pic 4]
[pic 5] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 6] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
INTRODUCCIÓN | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
Este Manual trata de recopilar las diversas técnicas y procedimientos que realizan los profesionales de enfermería, y es el resultado del trabajo de un par de pasantes de enfermería del HGL, así como una revisión bibliográfica para actualizar los criterios de realización de las técnicas y procedimientos descritos. El proyecto surge con el fin de definir y unificar los criterios de realización de determinadas actuaciones habituales y frecuentes en la práctica cotidiana de los diferentes autores de las fuentes bibliográficas, pero como resultado se ha elaborado un documento que puede ser de gran utilidad para todos aquellos profesionales que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Prevención y Promoción de la Salud. Este manual tiene también un interés especial para los profesionales de nueva incorporación, así como para todos los alumnos de enfermería que desarrollan sus prácticas en hospitales. En él se establecen unas pautas de actuación a las que habrá que sumar la creatividad profesional y la consideración de cada individuo como un ser único, para que el resultado de su aplicación sea óptimo. | ||||
[pic 7] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 8] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
JUSTIFICACIÓN | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
Mediante este documento el personal de enfermería podrá conocer cuáles son las características de las actividades asistenciales, docentes, administrativas y de investigación, que se establecen en la Dirección de Enfermería, con base en su filosofía, objetivos, políticas y estrategias, descritas en los análisis de puestos. Las funciones de Enfermería se describen y analizan en cada puesto, permitiendo la optimización del capital humano, y de esta manera favorecer que se proporcione calidad en la atención de los servicios de Enfermería. |
[pic 9] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 10] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
OBJETIVO GENERAL | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
El objetivo de este Manual de Técnicas y Procedimientos de Enfermería es desarrollar una herramienta de trabajo, que permita:
| ||||
[pic 11] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL CIUDAD LERDO DURANGO[pic 12] | |||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
1. Elevar la calidad de atención que se proporciona al usuario. 2. Unificar criterios en las diferentes técnicas y procedimientos. 3. Administrar en forma adecuada los recursos con que se cuenta para la atención del paciente. 4. Simplificar la atención de enfermería. | ||||
[pic 13] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 14] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
ÍNDICE | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
Signos vitales……………………………………………………………………………………………………....8 Glicemia capilar………………………………………………………………………………………………......11 Peso………………………………………………………………………………………………………………..12 Talla……………………………………………………………………………………………………………..…13 Índice de masa corporal………………………………………………………………………………………….14 Toma de tamiz metabólico………………………………………………………………………………………15 Toma de tamiz auditivo…………………………………………………………………………………………..17 Esquema de vacunación…………………………………………………………………………………………18 Aplicación de sueros fabo terapéuticos………………………………………………………………………..22 Red fría…………………………………………………………………………………………………………….28 Manejo de cartillas de vacunación……………………………………………………………………………...33 Diferentes tipos de vendajes…………………………………………………………………………………….39 Manejo de expediente clínico……………………………………………………………………………………55 Manejo de programación quirúrgica……………………………………………………………………………58 Asistir al médico en la consulta de especialidad………………………………………………………………60 Toma de electrocardiograma……………………………………………………………………………………64 Manejo del RPBI………………………………………………………………………………………………….70 | ||||
[pic 15] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 16] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSULTA EXTERNA | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
[pic 17] | ||||
[pic 18] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL CIUDAD LERDO DURANGO[pic 19] | |||
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE CLINICA DE CÁTETERES. | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | |||
DÍA | MES | AÑO | ||
ELABORADO POR: [pic 20] LIC. ENF. MARTHA ELIZABETH REYES AYALA. VALIDADO POR AUTORIDADES DE LA UNIDAD NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD. NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE ENSEÑANZA [pic 21][pic 22] DR. JOSE ANTONIO HERRERA DIAZ. DR. MARTIN LEOBARDO VILLEGAS SIFUENTES NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE ENFERMERAS. [pic 23] LIC. ENF. LUIS FERNANDO NÁJERA RAMOS. |
[pic 24] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 25] CIUDAD LERDO DURANGO | |||
SIGNOS VITALES | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||
DÍA | MES | AÑO | ||
La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras: En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca colocando en la misma un termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal. En el recto. La temperatura se puede tomar en el recto colocando el termómetro de vidrio aproximadamente 5 minutos En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital durante 5 minutos aproximadamente. Pulso: El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar: El ritmo cardíaco La fuerza del pulso El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. La mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo. [pic 26] Cómo tomarse el pulso: Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que se encuentran cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome el pulso: Con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso, comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12, cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto, al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones. Frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto. Tensión arterial. La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso. Antes de medir la presión arterial: Descansar al paciente durante tres a cinco minutos sin hablar antes de tomarse la presión, tomar asiento con la espalda apoyada y sin cruzar las piernas ni los tobillos, no moverse Procedimiento:
|
[pic 27] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 28] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
TOMA DE GLICEMIA CAPILAR | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Equipo y material. • Un glucómetro (aparato medidor) Cuidados previos: • Limpiar las manos, para que no alteraren los valores. Técnica correcta: • Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto. | ||||||||||||||
[pic 29] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 30] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
MEDICIÓN DE PESO | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
CONTRAINDICACIONES: · En pacientes con reposo absoluto. · En pacientes graves y debilitados. EQUIPO: · Bascula graduada en libras o kilos. · Papel periódico. · Libreta. · Expediente. · Lapicero. PROCEDIMIENTO:
| ||||||||||||||
[pic 31] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 32] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
MEDIDA DE TALLA | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
CONTRAINDICACIONES. - En pacientes con reposo absoluto. - En pacientes graves o debilitados. EQUIPO: - Escala numérica o báscula que la tenga. - Papel periódico. - Libreta. - Expediente. - Lapicero. - IMPROVISACIONES Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta métrica y una regla. PROCEDIMIENTO:
| ||||||||||||||
[pic 33] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 34] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
INDICE DE MASA COORPORAL | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Calculo de índice de masa corporal fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2 Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por lo general se mide en centímetros, divida la estatura en centímetros por 100 para obtener la estatura en metros. Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65 m)
| ||||||||||||||
[pic 35] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 36] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
TAMIZ METABÓLICO | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Toma de tamiz metabólico. Equipo y material:
Procedimiento: Es importante que el recién nacido se encuentre en los brazos de alguien que le de protección y compañía, en el momento de la toma de muestra y durante el tiempo que dure. Se descubre uno de los pies del RN y la persona encargada de la toma de muestra dará un pequeño masaje para calentarlo y provocar un mejor flujo de sangre a la zona de la toma de muestra. Durante la toma de muestra se limpia perfectamente uno de los costados del talón del RN con un algodón empapado de alcohol para desinfectar la zona, una vez limpia la zona, procedemos a realizar la punción. Por buenas prácticas y control de calidad, realizamos sólo una punción con una lanceta o aguja nueva, estéril y desechable. La punción no es demasiado profunda. Ésta única punción nos permitirá recolectar las 6 gotas en la tarjeta de Güthrie la cual contiene los 6 círculos dibujados para colocar exactamente una gota a la vez, en cada uno de ellos. La toma de muestra lleva unos cuantos minutos, la persona que sujeta a tu bebé deberá mantenerlo abrazado evitando que patée. Al terminarla toma de muestra, limpiaremos la zona de la punción con otro algodón limpio con alcohol el cual deberá sostenerse en contacto con la piel del RN hasta que cierre el diminuto orificio de la punción. Se colocará un parche redondo para que termine de cerrar la punción. | ||||||||||||||
[pic 37] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 38] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
TAMIZ AUDITIVO | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Toma de tamiz auditivo: Equipo y material:
Procedimiento: Se coloca el audífono del equipo portátil en el canal auditivo del RN durante unos segundos mientras que el equipo recaba los datos. | ||||||||||||||
[pic 39] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 40] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
SUEROS FABOTERÁPICOS | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
SUERO ANTIVIPERINO
Indicaciones terapéuticas y Posología Suero antiveneno de araña: IV. IM (menos efectiva) | ||||||||||||||
[pic 41] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 42] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
RED FRIA | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarias para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta la administración de éstas a la población. Para la distribución de vacunas: neveras portátiles, cajas isotérmicas o porta-vacunas. La utilización de uno u otro elemento vendrá condicionado por: a) el tipo de vacunas a transportar Como norma general deberán utilizarse neveras portátiles dotadas de acumuladores de frío y controlador de temperatura. En todo caso deberá tenerse en cuenta la "duración de la refrigeración", es decir el tiempo que tarda, sin aberturas, la temperatura interior en pasar de -3ºC a 10ºC tras la exposición a una temperatura ambiente de 43ºC. DURACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN O AUTONOMÍA · Para porta-vacunas: entre 7-36 horas FASES DE LA CADENA DE FRÍO Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las fases de distribución, almacenamiento y manipulación. Las actividades y recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varían sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificación logística, habrá que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de frío, al nivel donde se aplique. NEVERAS DOMESTICAS El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en refrigeradores, en el caso de refrigeradores domésticos, se recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales. RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO DE LAS REFRIGERADORAS Y NEVERAS Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de refrigeradores y neveras domésticas, para asegurar la calidad de las vacunas: · Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a unos 15 cm. De distancia, como mínimo de la pared y del techo, en posición perfectamente nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en el piso, es colocar sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar la posición del líquido. · No se deben guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta. Mantener la puerta siempre bien cerrada. CAJAS TÉRMICAS Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con plástico u otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel nacional al regional y en general cuando se necesita transportar y conservar biológicos de 16 a 60 o más horas. TERMOS Son recipientes de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de vacunación intra y extramural, Según el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8 horas. AISLAMIENTO Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN UN EQUIPO HORIZONTAL Como es bien conocido por ley física "el aire caliente siempre tiende a subir, mientras que el aire frío tiende a bajar". Por esta razón, todos los equipos aprobados por OMS, OPS y UNICEF cuentan con diseño Horizontal para el transporte de vacunas, ya que este diseño permite que la temperatura se conserve en condiciones óptimas así sea abierto, esta es una de las razones por las cuales los refrigeradores horizontales logran mantener la temperatura por debajo de 8ºC. Hasta por 48 horas a una temperatura ambiental de 43ºC. TERMÓMETROS Constituyen un elemento importante para la monitorización y el control de la temperatura de los equipos frigoríficos. Debe permanecer en el estante intermedio del refrigerador o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y desinfección de la nevera o refrigerador. Existen varios sistemas que se pueden adecuar a cada necesidad específica (Alcohol, Bimetal, Digital) ante lo cual lo mejor es buscar buena asesoría para obtener el mejor producto, a mejor precio y ante todo lograr que la inversión sea a "largo plazo". PLANIFICACIÓN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO La planificación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su aplicación. La cadena de frío, se inicia en los laboratorios de producción de vacunas, desde allí se envían a los niveles centrales de los países, estos a su vez las envían a los niveles regionales para luego ser distribuidas a los niveles locales, puestos de vacunación o centros de salud. El proceso consta de: Se considera que en el éxito de la cobertura de vacunación influyen los siguientes aspectos: En nuestro medio la cadena de frío está compuesta por tres eslabones: - NIVEL CENTRAL - CENTRO DE DISTRIBUCIÓN COMARCAL - PUESTO DE VACUNACIÓN LOCAL CONTROL A LA RECEPCIÓN A la recepción de las vacunas debe comprobarse: Otra de las actividades a llevar a cabo tras la recepción de vacunas es el registro de entrada en el cual se hará constar: CONTROL DE DISTRIBUCIÓN Al preparar las vacunas para su distribución se deberán tener en cuenta los siguientes puntos: Toda distribución de vacunas debe quedar registrada haciendo constar: ALMACENAJE DE VACUNAS De las tres fases de la cadena del frío, esta es quizás la más compleja en cuanto a las actividades a realizar, puesto que es en esta etapa cuando se deberán realizar las previsiones de vacunas y el control de stocks. También los registros de temperatura toman una especial importancia en la fase de almacenaje ya que la ruptura de la cadena del frío en esta fase, puede suponer el desabastecimiento de vacunas a la población. Equipamiento para el almacenaje de vacunas | ||||||||||||||
[pic 43] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 44] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
MANEJO DE CARTILLAS DE VACUNACIÓN | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Las Cartillas Nacionales de Salud se entregan de acuerdo al grupo de edad: niñas y niños (0 a 9 años), adolescentes (10 a 19 años), mujer (20 a 59 años), hombre (20 a 59 años) y adulto mayor (60 años o más). [pic 45] La Cartilla facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud. [pic 46] La Cartillas Nacional de Salud es un documento oficial y personal para la población mexicana que se entrega de forma gratuita. Indispensable para que, personal de salud y usuario, lleven el control de las acciones de promoción de salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades. [pic 47]
La Cartilla también facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud, comenzando por la identificación y datos generales básicos del propietario de la cartilla. [pic 48] En la sección Promoción de la Salud, se enlistan los temas de promoción de la salud que debe conocer la persona de acuerdo a su edad y sexo; en Nutrición se proporciona orientación alimentaria de acuerdo también al sexo y edad, mientras en el esquema de Vacunación, se indica a la población las vacunas necesarias para evitar que padezca algunas enfermedades infectocontagiosas, que pueden derivar en muerte o consecuencias graves, de acuerdo al grupo de edad. [pic 49] Otro rubro es el de Prevención y Control de Enfermedades, que busca mantener a la población informada mediante la orientación sobre los cuidados y acciones que se deben realizar para mantener salud bucal, evitar adicciones, enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles; en Salud Sexual y Reproductiva, se orienta y dan los métodos anticonceptivos. [pic 50] [pic 51] | ||||||||||||||
[pic 52] |
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO HOSPITAL GENERAL [pic 53] CIUDAD LERDO DURANGO | |||||||||||||
TIPOS DE VENDAJES | FECHA DE ACTUALIZACIÓN | HOJA No.1 | ||||||||||||
DÍA | MES | AÑO | ||||||||||||
Vendaje circular. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo. Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión. Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje. Vendaje en ocho. Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación. Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del maléolo. [pic 54] Vendaje en espiral. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme. Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas. [pic 55] Vendaje en espiral con doblez. Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna. Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.
Vendaje recurrente. Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies. Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos.
Vendaje de la mano. Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos. Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el dorso, los cabos de las asas recurrentes. Luego la venda se pasa oblicuamente desde la región palmar hasta la muñeca, alrededor de la cual se realizan una o dos circulares, y después, de nuevo, diagonalmente, hacia la muñeca; así sucesivamente se van colocando las capas de vendas necesarias para cubrir la región. Vendaje en capelina. Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones. Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina. [pic 61] Vendaje en capelina. Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta. [pic 62] Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales. Vendaje abdominal recto de sostén: es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen. Vendaje mamario de sostén. Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho. [pic 63] Vendaje mamario de sostén. Vendaje de sostén de esculteto Esculteto. Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos. [pic 64] Esculteto o vendaje de múltiples colas, usado como corsé abdominal para operaciones abdominales y posparto. Objetivos: -Evitar dehiscencia y evisceración. -Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen. -Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis. -Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia. Precauciones: -Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas. -Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra. -Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas. Equipo: -Bandeja. -Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o tela elástica. -Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo. -Apósitos o torundas (si es necesario). -Parabán. Procedimientos: Invariantes funcionales generales. Variantes funcionales:
Invariantes funcionales generales. ... Disponible sólo en Clubensayos.com
|