MANUAL DE METODOLOGIA
Sendy BernabéSíntesis9 de Noviembre de 2018
17.131 Palabras (69 Páginas)120 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
ESCUELA DE POSTGRADODE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MATERIAL DE ESTUDIO
AREQUIPA 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- Introducción.
- El conocimiento científico
- Conceptualización
- El conocimiento como Proceso
- Objeto del Conocimiento
- Niveles de la Realidad
- El conocimiento como Resultado
- Cualidades cognoscitivas del hombre
- La Capacidad Racional
- La Mano Humana
- La Ciencia
- La Investigación
- Conceptualización
- Características
- Tipos de Investigación
- Según su Finalidad
- Según el Tiempo
- Según su Profundidad
- Según la Amplitud
- Según el Ámbito
- Según el Enfoque
- El Diseño de Investigación.
CAPÍTULO II
EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO
- El Problema de Investigación
- Concepto
- Elementos del Problema
- Enunciado del Problema
- Concepto
- Recomendaciones
- Percepción de Situaciones Problemáticas
PRÁCTICA Nº 1: SOBRE ENUNCIADO DE PROBLEMAS
- Tipos de problemas
PRÁCTICA Nº 2: SOBRE TIPOS DE PROBLEMAS
- La Descripción
- El Campo y área de Investigación
- Análisis de Variables
- Conceptualización
- Derivación de las Variables
- Tipos de Variables
- Indicadores
PRÁCTICA Nº 3: SOBRE VARIABLES E INDICADORES
- Determinación de las Interrogantes Básicas
- Tipos de Problema
- Justificación
PRÁCTICA Nº 4 SOBRE DESCRIPCIÓN
- Los Objetivos
- Concepto
- Funciones
- Requisitos
- Estructura
PRÁCTICA Nº 5: SOBRE OBJETIVOS
- Marco Teórico
- Conceptualización e Importancia
- Estructura y Procedimiento
PRÁCTICA Nº 6: SOBRE ESQUEMA CONCEPTUAL
- Las Hipótesis
- Conceptualización
- Requisitos
- Estructura
- Tipos de Hipótesis
PRÁCTICA Nº 7: SOBRE HIPÓTESIS
CAPÍTULO III
EL PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
- Técnica
- Concepto
- Tipos
- La Observación
- La Entrevista
- La Encuesta
- El Instrumento
- Instrumentos Documentales
- Instrumentos Mecánicos
PRÁCTICA Nº 8: SOBRE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
- Campos de Verificación
- Ámbito
- Temporalidad
- Unidades de Estudio
- Estrategia
PRÁCTICA Nº 9: SOBRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
OBJETIVOS
- Precisar los conceptos de Conocimiento, Ciencia e Investigación.
- Establecer la relación existente entre Conocimiento, Ciencia e Investigación.
- Identificar los rasgos característicos del proceso de investigación.
1. INTRODUCCIÓN
El aspecto que tradicionalmente se incluye en la literatura sobre Metodología de la Investigación, es la relación teórica existente entre conocimiento, ciencia e investigación, como supuestos básicos para el Diseño de Investigación. Este aspecto, en efectivo, es sustantivo para el proceso de investigación, pero generalmente su tratamiento es muy abstracto, y las más de las veces, resulta como un añadido estéril, sin utilidad práctica para el lector y, sobre todo, para el estudiante novato en los quehaceres de la investigación científica; resultando así uno de los factores que contribuyen a la mitificación de la investigación.
En verdad, el asunto es más sencillo de lo que se piensa y de la forma como se lo presenta, por lo cual resulta de necesidad operativa esclarecer este punto, de modo que quien pretenda investigar sepa con exactitud y certeza que su trabajo no es sino en esencia una forma de conocimiento pero de carácter científico y no meramente empírico.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
2.1. Conceptualización
El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO debe ser entendido en una doble dimensión: como PROCESO de PERCEPCIÓN de la REALIDAD, y, como RESULTADO de dicha PERCEPCIÓN.
2.1.1. El Conocimiento como proceso
Esta primera dimensión significa una fase eminentemente mental, orientada a la CAPTACIÓN y ASIMILACIÓN de las particularidades trascendentes de los hechos así como de la dinámica e interrelación existentes entre los hechos que concentran la atención y curiosidad científica del hombre; es decir, esta primera fase del conocimiento depende fundamentalmente de la capacidad perceptiva del hombre y, por tanto de la cantidad y calidad de información que puede captar del entorno en el que se mueve.
2.1.1.1. Objeto del Conocimiento
Bien, pero ¿Qué puede percibir el hombre desde esta perspectiva?. La respuesta es obvia: única y solamente la REALIDAD, entendida como el mundo natural y las creaciones del hombre, existentes fuera de su conciencia.
Este punto merece nuestra atención porque nos será de suma utilidad cuando hablemos de investigación. En efecto, la realidad es el objeto del conocimiento del hombre y tiene cuatro elementos: hechos, espacio, tiempo y movimiento, vale la pena precisar estos conceptos.
HECHOS.- Son considerados como datos objetivos y reales susceptibles de observación y transformación, pero cuya existencia significa además, interrelaciones de orden causal. Es decir, los hechos están constituidos por la diversidad de cuerpos y objetos existentes, que se diferencian cualitativa y cuantitativamente entre sí.
ESPACIO.- Es un elemento de la realidad en tanto continente de los objetos sensibles que coexisten. Implica determinada posición de los hechos con relación a otros al poseer determinada extensión.
TIEMPO.- Implica duración de los hechos sujetos a mudanza, y es una propiedad universal de la materia.
MOVIMIENTO.- Es una cualidad de los hechos en particular o en su conjunto, pues nada permanece igual, todo cambia lenta o aceleradamente, y porque los hechos están en permanente movimiento es que científicamente la verdad es relativa.
Expresa el desenvolvimiento sucesivo de los procesos materiales así como la duración y desarrollo de esos procesos.
2.1.1.2. Niveles de la realidad
La realidad así conceptuada permite distinguir con claridad tres niveles, según el grado de dificultad de percepción humana.
- El mundo material observable y empíricamente contrastable. Este nivel es asumido por la Ciencia para ampliar las fronteras del conocimiento científico a lo largo del tiempo.
- El mundo ideológico. Que desde una perspectiva crítica es asumido por la Filosofía, buscando la esencia última de las cosas naturales aunque a diferencia del anterior este nivel es empíricamente no demostrable.
- El mundo estético. Que puede ser percibido directamente a partir de las sensaciones generadas por las múltiples y delicadas formas (matices, sonidos, movimientos, etc.) de las Artes.
Estos niveles reflejan la relación inexplicable entre los cuatro elementos de la realidad: HECHOS, ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO; y sólo teniendo en consideración estos elementos es que dichos niveles son susceptibles de observación, medición y transformación.
2.1.2. El Conocimiento como Resultado
Esta segunda dimensión significa una fase de sistematización de los percibido, de modo que se refleje la realidad objetiva en la conciencia del hombre; pudiendo ser el producto verdadero o falso, acumulable a lo largo del tiempo y, a la vez, transmitido mediante lenguajes especializados.
...