MEDICIONES Y ERRORES .
MayraCristinInforme23 de Mayo de 2016
2.640 Palabras (11 Páginas)509 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
INFORME DE LABORATORIO N° 1
- TEMA : MEDICIONES Y ERRORES .
 - CURSO : Laboratorio De Biofísica .
 - PROFESOR : Orlando Constantini
 - GRUPO : 01 -1
 - INTEGRANTES DEL GRUPO :
 
- Valdez Luque Alexandra.
 - Valenzuela Segovia Mayra.
 
- FECHA DE REALIZACIÓN : 06 / 04 / 2016
 
1.OBJETIVOS:
- Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar sus lecturas mínimas.
 
- Conocer el error de ciertas mediciones hechas en el laboratorio con la regla y con un pie de rey o vernier.
 - Explicar el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos de mediciones.
 - Aprender hacer cálculos con tales medidas para hallar los respectivos errores o incertidumbres.
 
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
La importancia de las mediciones crece permanentemente en todos los campos de la ciencia y la técnica. Para profundizar más sobre lo que son las mediciones primero es necesario saber y conocer que es medir por tanto no haremos la siguiente pregunta:
¿Qué es medir? , Medir es el acto que se realiza para obtener de las dimensiones de un objeto respetando un patrón de medida específico. Se realizan mediciones experimentales con todo cuidado a fin de determinar relaciones entre las cantidades físicas fundamentales (L, m, T°, etc.) y sus derivadas (área, volumen, velocidad, etc.) tratando de expresarlas en forma cuantitativa mediante ecuaciones matemáticas
En todo proceso de medición el resultado es solo una aproximación al valor aceptado o exacto, debido a muchos factores, como limitaciones instrumentales o del experimentador, condiciones ambientales o a la naturaleza del mismo o fenómeno. Esta aproximación en los resultados de las mediciones experimentales es llamada incertidumbre.
MEDIDA EXPERIMENTAL = L ± ∆L
Donde: L es la medida que se puede tomar directamente con el instrumento. ∆L es el error o incertidumbre del instrumento; ∆L = [pic 2]
             Ejemplo: 
La figura 1 muestra la graduación de un instrumento y se indica la posición (flecha)
de una medida efectuada.
Medida (L)= 33,5u Error (ΔL)= ½(1u) = 0,5u L ± ΔL = (33,5 ± 0,5)u  | [pic 3] [pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8] 32 33 34 35 (u)  | 
Figura 1
u: es la unidad de la menor división.
En otras palabras, la medición del ejemplo está en el rango entre 33,0u y 34,0u del instrumento utilizado.
PROPAGACION DE ERRORES:
Cuando se realizan operaciones algebraicas con cantidades y sus respectivos errores, la incertidumbre del valor resultante depende de la operación realizada, de las cantidades y de los errores iniciales.
Supongamos que hemos realizado dos mediciones a y b con sus respectivos errores:
- a = X ± ΔX
 - b = Y ± ΔY
 
La Tabla I muestra el error resultante para diferentes operaciones.
OPERACIÓN  | REPRESENTACION  | MAGNITUD  | ERROR  | 
SUMA  | (X ± ΔX) + (Y ± ΔY)  | X+Y  | ΔX + ΔY  | 
RESTA  | (X ± ΔX) - (Y ± ΔY)  | X-Y  | ΔX + ΔY  | 
MULTIPLICACION  | (X ± ΔX) . (Y ± ΔY)  | X .Y  | Y ΔX + X ΔY  | 
DIVISION  | (X ± ΔX) / (Y ± ΔY)  | X/Y  | (Y ΔX + X ΔY)/Y2  | 
TABLA I
3. EQUIPO :
- 01 Pararalelepípedo.
 - 01 Regla graduada de madera. 1m
 - 01 Pie de rey
 - 01 Trípode de fierro en forma de V
 - 01 Varilla de fierro 70cm x ½”
 - 01 Varilla de fierro 30cm x ½”
 - 01 Nuez de fierro con tornillo de ajuste
 - 01 Resorte con su cuerda de seguridad.
 - 01 Juego de pesas de bronce de 50g, 100g y 200g.
 
[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13]
4. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS :[pic 14]
- Mida las tres dimensiones del paralelepípedo con la regla y después con el vernier.
 - Obtenga los porcentajes de error en cada dimension .
 - Calcule las áreas , los volumenes y sus porcentajes de error respectivos hallados con las mediciones adquiridas con ambos instrumentos . finalmente complete la table II.
 
- REGLA :
 
- Altura : Y = 12 mm , Largo: X = 32 mm , Ancho: Z = 31 mm
 - Error : = = 0.5 mm[pic 15][pic 16]
 
Medida ( x0 )  | Error Absoluto ( ∆x )  | Error Relativo ∆x / X0  | Error Porcentual : E% =( )100%[pic 17] O también : Error relativo x 100%  | |
Altura ( Y )  | 12 mm  | 0.5 mm  | 0.5/12 0.041  | E% = [pic 18]  | 
Largo ( X )  | 32 mm  | 0.5 mm  | 0.5/32 0.015  | [pic 19]  | 
Ancho ( Z )  | 31 mm  | 0.5 mm  | 0.5/31 0.0032  | [pic 20]  | 
- VERNIER :
 
- Altura : Y = 10.80 mm , Largo : X = 29.40 mm , Ancho : Z = 28.20 mm
 - Error : = = 0.25 mm[pic 21][pic 22]
 
Medida ( x0 )  | Error Absoluto ( ∆x )  | Error Relativo: ∆x / X0  | Error Porcentual : E% =( )100% o también : Error Relativo x 100%[pic 23]  | |
Altura ( Y )  | 10.80 mm  | 0.25 mm  | 0.25/10.80 0.0231  | E% = [pic 24]  | 
Largo ( X )  | 29.40 mm  | 0.25 mm  | 0.25/29.40 0.0085  | [pic 25]  | 
Ancho ( Z )  | 28.20 mm  | 0.25 mm  | 0.25/28.20 0.0088  | [pic 26]  | 
- ÁREAS Y VOLÚMENES :
 
Área total = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + A6
Suma de Áreas = 2(A1) + 2(A2) + 3(A3)
Magnitud  | ERROR  | ÁREA  | |
A1  | X.Y  | Y∆X + X∆Y  | X.Y = 384  | 
(32)(12)  | 12(0.5) + 32(0.5)= 22  | ||
A2  | Z.Y  | Y∆Z + Z∆Y  | Z.Y = 372  | 
(31)(12)  | 12(0.5) + 31(0.5)= 21.5  | ||
A3  | X.Z  | X∆Z + Z∆X  | X.Z = 992  | 
(32)(31)  | 32(0.5) + 31(0.5) = 31.5  | 
Con la regla
...