MEDICIÓN (INFORME DE LABORATORIO)
Enviado por josem70 • 11 de Octubre de 2014 • 2.016 Palabras (9 Páginas) • 432 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE ANZOATEGUI
ESCUELA DE INGENIRIA Y CS. APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica 1
(Mediciones en el Laboratorio)
Realizado por: Revisado por:
José Reyes, 24.225.751 Johnny Martínez
Sec. 01
Puerto La Cruz, 1 de Octubre 2014
Objetivos:
El objetivo de este ejercicio es aprender los beneficios y conveniencias de usar varios sistemas coordenados para graficar datos experimentales, además de desarrollar la habilidad para seleccionar las coordenadas que mejor se ajusten a los resultados obtenidos.
Introducción:
Los datos en ingeniería se pueden representar gráficamente en diferentes tipos de sistemas coordenados. Existe una variedad de papeles para graficar en distintos sistemas coordenados, los cuales simplifican notablemente el trabajo. Los mas comúnmente encontrados son rectangular, logarítmico (log-log) y polar. Existen otros, aunque no se usan con frecuencia en ingeniería como el papel triangular, el isométrico, el probabilístico, entre otros.
En este análisis la atención está centrada en las coordenadas de uso más común en ingeniería.
ASIGNACION:
Dibuje las siguientes ecuaciones en coordenadas rectangulares, logarítmicas y semi-logaritmicas. Analice el uso de coordenadas rectangulares y logarítmicas para una ecuación de la forma x=ay^n+cy determine como se relacionan los valores de a, n y c con la pendiente y el origen de las graficas.
x=8y^2+2
y=ln3x
y=4e^2x
x=8y^2+2
y x
1 10
2 34
3 74
4 130
5 202
6 290
7 394
Coordenadas Rectangulares
Coordenadas Logarítmicas
Coordenadas semi-logaritmicas
y=Ln 2x
x y
1 1,09861229
2 1,79175947
3 2,19722458
4 2,48490665
5 2,7080502
6 2,89037176
Coordenadas rectangulares
Coordenadas logarítmicas
Coordenadas semi-logaritmicas
Y=4e4X
Coordenadas rectangulares
Coordenadas logarítmicas
Coordenadas semi-logaritmicas
Definiciones
Medición, clasificación y diferencias entre los tipos de medición
En términos más estrictamente metodológicos, la medición consiste sustancialmente en una observación cuantitativa, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos del hecho o fenómeno observado. Esto no presenta mayores inconvenientes si se trata de medir aspectos materiales y morfológicos de los objetos de estudio; la dificultad aparece cuando se desean expresar numéricamente aspectos más evanescentes e intangibles.
Clasificación:
Medición directa
La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador.
Medidas reproducibles
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado. Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas reproducibles son procedimientos no destructivos que además no producen una alteración importante en el sistema físico sujeto a medición.
Medición estadística
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtienen distintos resultados cada vez. Aunque se obtienen resultados diferentes cada día, se puede obtener un valor medio.
Medición indirecta
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
Ejemplo 1: Se quiere medir la temperatura de un litro de agua, pero no existe un medidor de comparación directa para ello. Así que se usa una termopar, la cual, al ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha dilatación se convierte en una diferencia de voltaje gracias a un transductor, que es función de la diferencia de temperatura. En síntesis, un instrumento de medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra instancia física, cuyo cambio es análogo de alguna manera.
Defina error y clasifique los diferentes tipos
Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición.
Tipos: El origen de los errores de medición es muy diverso, pero pueden distinguirse los siguientes tipos.
Errores sistemáticos:
Los errores sistemáticos son aquellos errores que se repiten de manera conocida2 en varias realizaciones de una medida. Esta característica de este tipo de error permiten corregirlos a posteriori.
Errores aleatorios:
Los errores aleatorios se producen de modo no regular, sin un patrón predefinido, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Si bien no es posible corregir estos errores en los valores obtenidos, frecuentemente es posible establecer su distribución de probabilidad, que muchas veces es una distribución normal, y estimar el efecto probable del mismo, esto permite establecer el margen de error debido a errores no sistemáticos.
Error absoluto
Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacta. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor
...