METODOLOGÍA DEL DEPORTE
upavjulian24 de Abril de 2015
3.750 Palabras (15 Páginas)350 Visitas
INTRODUCCION
El Masaje
El masaje puede ser definido como la serie de maniobras aplicadas con un fin higiénico o terapeuta, a zonas de la superficie cutánea que corresponden a regiones de tejidos blandos.
Entre las formas de terapia más antiguas conocidas por el hombre se encuentran el masaje y la somatoterapia. Sus orígenes están en Oriente, pero hoy es muy utilizada en Occidente. El masaje oriental está diseñado para aliviar el cansancio, la pesadez, la rigidez de hombros y las cefaleas. En Occidente el masaje se ocupa de los nervios, articulaciones, músculos y el sistema endocrino y se emplea en el tratamiento de procesos como la apoplejía, la poliomielitis, el entumecimiento y dolores articulares, dolores abdominales crónicos y en el estreñimiento crónico. El principio subyacente del masaje es que toda la información recibida por el individuo debe ser recibida primero por el cuerpo, y la manera en que el cuerpo la recibe afecta, finalmente, a la manera en la que el cerebro la recibe. Por ello el cuerpo influye en la mente y a la inversa, la mente influye en el cuerpo. El masaje intenta unificar, coordinar, e integrar cuerpo y mente estimulando nervios y músculos, y se basa en la teoría de que cada parte del organismo está controlada por un nervio espinal. La presión suave desde las yemas de los dedos se emplea para suprimir la función nerviosa, y una presión mayor para estimularla.
DESARROLLO DEL TEMA
Es preciso determinar algunos ítems antes de desarrollar el tema en su concepto, para ello nos enfocaremos en la explicación de los puntos más importantes en las diferentes técnicas de masajes.
I . Técnicas de Relajación
Procedimientos para la consecución de estados psicofísicos opuestos a la conmoción y la tensión, cuyas características son una disposición anímica positiva y una sensación de bienestar, pero, sobre todo, la supresión de la angustia. La frecuencia baja de los latidos del corazón es señal de relajación.
Entre las más conocidas técnicas de relajación se encuentran el entrenamiento autógeno, el bio-feed-back (biorrealimentación), los métodos de autosugestión (como el yoga) y la meditación. Estas técnicas se aplican de forma terapéutica en el tratamiento de diferentes trastornos de conducta y neurosis, como la angustia, o en enfermedades psicosomáticas que se manifiestan o van unidas a determinadas contracturas musculares. En los casos en los que existen tensiones musculares crónicas y dolorosas se emplean psicofármacos miorrelajantes como terapia de ayuda.
La hipnosis es también un método apropiado en la terapia de relajación. Al lado de la narcosis, se emplea para producir el estado de relajación necesario para poder iniciar un tratamiento de angustia fóbica, a través de una activa desensibilización. En los trastornos extremos de angustia, en los que se producen numerosas contracturas, se utiliza una terapia auxiliar denominada de relajación condicionada.
II . Tensión
Estado afectivo en el individuo que se caracteriza por la ansiedad, intranquilidad, desequilibrio y agitación. El estado de tensión manifiesta un exceso de energía psíquica que no puede descargarse.
El psicólogo alemán Kurt Lewin denominó `tensión emocional' al estado en que se halla un individuo cuando está sometido a dos fuerzas opuestas de la misma intensidad. Sigmund Freud consideró las tensiones como elementos que influyen en la personalidad, y citó cuatro causas de tensión: los fenómenos fisiológicos de crecimiento, las amenazas exteriores, las frustraciones y los conflictos.
En psicología social, la tensión está relacionada con los conflictos de rol. El individuo vive inmerso en la sociedad en una red de roles y posiciones que puede incumplir o no cumplir tal y como esperan los demás. Pueden generar estados de tensión: las expectativas de conducta que se fundamentan en valores contradictorios (la persona que debe ocupar un cargo en contra de sus ideas políticas) o la ocupación simultánea de dos o más posiciones cuyas exigencias provocan el bajo rendimiento de la persona (la mujer trabajadora y madre al mismo tiempo), entre otros ejemplos.
Las etapas de transición en la vida de las personas, como, por ejemplo, la adolescencia, generan también estados de tensión. Para evitar los cambios radicales o bruscos de conducta, la sociedad se ha provisto de los ritos de paso, cuya finalidad es marcar una clara división entre las distintas etapas de la vida.
III . Bio-feed-back
Técnica mediante la cual los pacientes regulan sus funciones corporales para conseguir modificarlas. Se utiliza sobre todo en el tratamiento del dolor o de situaciones relacionadas con el estrés, y ayuda al paciente a controlar los procesos fisiológicos que se consideran sujetos a control involuntario.
En el aprendizaje del bio-feed-back, se colocan instrumentos mecánicos o electrónicos al paciente para medir el funcionamiento físico, como el grado de tensión muscular. Después, las máquinas transforman esa información en señales amplificadas que el paciente puede oír o ver, por ejemplo, un pitido o un destello de luz, lo que hace posible que el paciente sepa cuándo son anómalas las respuestas internas. La información que proporciona el feed-back puede orientar al paciente para conseguir el control de su estado interno.
Se ha comparado el aprendizaje del bio-feed-back con aquél que implica el dominio de una habilidad atlética. Aunque éste puede existir en el bio-feed-back, sus beneficios son por lo general el resultado de la relajación inducida por el procedimiento. La mayoría de los tratamientos comprenden el aprendizaje de técnicas formales de relajación, que cuando se utilizan aisladas, proporcionan beneficios similares a la relajación asistida por bio-feed-back.
El bio-feed-back fue desarrollado a finales de la década de los años sesenta por científicos que estudiaban el aprendizaje y el control de los trastornos neuromusculares, el sistema nervioso autónomo, y los diferentes estados mentales. Su trabajo provocó afirmaciones exageradas respecto a la capacidad del bio-feed-back para que la persona modifique sus estados de conciencia, haga descender la presión sanguínea, y regule la función cardiaca a voluntad. Las investigaciones han demostrado que aunque es posible conseguir algún grado de control, éste puede ser demasiado limitado como para corregir estados anómalos.
El bio-feed-back se utiliza para tratar muchos trastornos condicionados o agravados por el estrés, como las cefaleas tensionales y la migraña, la enfermedad de Raynaud (pies y manos anormalmente frías), los tics y la tensión muscular. Se ha mostrado prometedor para la recuperación de pacientes cuyas extremidades estén paralizadas.
IV . Tipos de Masajes
En términos generales existen tres tipos de masajes
• Masaje Estimulante
Un músculo en inactividad permanente causa una insuficiencia en la absorción de elementos nutritivos aportados por a sangre.
• Masaje de descarga
Se realiza con un Reconocimiento el estado en que se encuentra a musculatura, Una vez Constatada la normalidad o irregularidad , se procederá a través de ejercicios lentos de estiramiento musculares y articulares de las regiones afectadas.
• Masaje Relajante
El objeto de este masaje es obtener una descongestión muscular y articular. Este masaje se hará hasta que el deportista se encuentre descargado y recuperado de su trabajo.
V . Efectos del Trabajo en el Organismo
El masaje proporciona al organismo un mayor riego sanguíneo, descongestionando y mejorando la nutrición de los tejidos.
También los músculos entran en acción cuando reciben un impulso proveniente del sistema nervioso. Al contraerse y relajarse , Producen el moviendo consumiendo energía (glucosa) que se encuentra en el cuerpo.
VI . Técnicas del masaje
Una de las principales técnicas del masaje es modificar la circulación local de la parte masajeada , de forma directa empujado la sangre o suero, indirecta provocando reflejos que regulen la circulación.
VII . Características del Masaje en General.
El masaje en general tiene 4 grandes características las cuales son :
• El sentido. Descongestionante debe efectuarse siempre en dirección centrípeta , esto es , desde la periferia hacia el corazón.
• La intensidad. Los masajes según la intensidad se dividen en superficiales y profundos. Los superficiales pueden aplicarse lentamente obteniendo un efecto calmante ,Los profundos También y provocan el efecto de Descongestionante.
• La velocidad. Son masajes lentos en general podemos decir que estos tienen un efecto cálmate , mientras que los rápidos lo tienen estimulante.
• La progresión . Todo masaje debe efectuarse de forma progresiva al principio y regresiva al final.
TIPOS DE MASAJES ENFOCADOS EN FRICCIONES Y PRESIONES
Fricción Superficial
Este tipo de masaje actúa sobre las terminaciones sensitivas y sobre la piel.
Fricción Profunda.
Este no actúa sobre un solo cuerpo o sobre un una sola presión actúa con varias.
Presión deslizante
En este caso la presión que ejerce la mano sobre los tejidos es mas fuerte , esta es igual a la fricción Superficial.
Presión Local
Descongestiona y calma el cuerpo.
Presión Aplastante
Consiste en situar la mano plana sobre la piel ,describiendo un movimiento circular o elíptico.
Modelado
Aplastamiento efectuado con las pulpas de los dedos pulgares.
Amasado
Consiste en agarrar el músculo
...