Macroeconomia
jhony1990051224 de Febrero de 2014
6.495 Palabras (26 Páginas)334 Visitas
100. Un aumento de la oferta de dinero y una disminución del coeficiente de la demanda de dinero especulativa en una curva de demanda de dinero lineal:
(c) Desplaza la curva LM hacia la derecha y la hace más inclinada.
100R (c) De entrada la LM se va hacia la derecha por haber aumentado la oferta monetaria y además toma una mayor pendiente por haber disminuido "h".
101. Si el Banco Central disminuye el coeficiente legal de caja:
(d) Aumentará la oferta de dinero y la LM se desplazará a la derecha.
101R (d) La disminución del coeficiente legal de caja es un instrumento de política monetaria expansiva.
102. Si se produce un aumento de la demanda de dinero a consecuencia de un menor tipo de interés, el efecto sobre la curva LM será:
(c) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la izquierda.
102R (c) Recuérdese la ecuación "standard" de la LM: Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas, que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva hacia abajo ("hacia la izquierda").
103. Efectos sobre la LM de un aumento de la demanda especulativa de dinero debida a una reducción del tipo de interés:
(a) Movimiento a lo largo de la LM de izquierda a derecha.
103R (a) Es la misma pregunta, solo que en el enunciado añade, innecesariamente, la palabra "especulativa".
104. Un aumento de la demanda de dinero producido por un incremento del nivel de renta, supondrá, sobre la curva LM:
(d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.
104R (d) Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas, que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva hacia arriba ("hacia la derecha").
105. Un aumento de la demanda de dinero para cada tipo de interés y nivel de renta, supone:
(c) Un desplazamiento de la LM a la izquierda.
105R (c) En este caso lo que ha variado es la función, ya no nos movemos sobre ella, es la función quien se desplaza. La mayor demanda de dinero supone una falta de liquidez, lo mismo que si se hubiera reducido la oferta monetaria. La LM se desplaza a la izquierda.
106. Un incremento de la demanda de dinero debido a unas expectativas de aumento de la tasa de inflación, producirá:
(d) Un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda.
106R (d) La misma pregunta, solo que en el enunciado nos dan un motivo por el cual ha aumentado la demanda de dinero.
107. Un aumento de la demanda de dinero debido a una disminución del tipo de interés:
(d) Lleva un movimiento a la izquierda a lo largo de LM.
107R (d) Dentro de la función, tanto la renta como el tipo de interés son variables endógenas, que evolucionan en el mismo sentido. Se produce un movimiento a lo largo de la curva hacia abajo ("hacia la izquierda").
108. Si se produce un aumento de la oferta monetaria debido a un aumento del tipo de interés:
(d) La curva LM no se mueve.
108R (d) En algunos modelos la oferta monetaria nominal tiene un componente que depende del tipo de interés. El tipo de interés sigue siendo endogeno y el movimiento se da "sobre" la curva. Esta no se mueve.
109. Si la oferta monetaria, en vez de ser una variable exógena, pasara a depender positivamente del tipo de interés:
(b) La curva LM disminuiría su pendiente.
109R (b) Cualquiera que fuera el nivel de renta, el tipo de interés sería menor, la LM se hace más elástica, disminuye su pendiente, "se tumba".
110. Un aumento de la inversión autónoma supone un aumento de la demanda de dinero que:
(c) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la derecha.
110R (c) Hace aumentar la demanda de dinero por el motivo transacción, al hacer crecer la renta. Si Ud traza el gráfico habitual del modelo IS-LM, vera que se trata de un desplazamiento a la derecha de la IS sobre una LM dada. Sobre esta nos moveríamos hacia arriba ("a la derecha").
111. Un aumento del gasto público supone un aumento de la demanda de dinero que:
(c) Conlleva un movimiento a lo largo de la LM a la derecha.
111R (c) Hace aumentar la demanda de dinero por el motivo transacción, al hacer crecer la renta. Si Ud traza el gráfico habitual del modelo IS-LM, vera que se trata de un desplazamiento a la derecha de la IS sobre una LM dada. Sobre esta nos moveríamos hacia arriba ("a la derecha").
112. Partiendo del equilibrio en el mercado monetario, un aumento de las reservas de divisas producido por un superávit de la balanza de pagos, ocasionará, en la nueva situación de equilibrio:
(b) Un aumento de la demanda de dinero.
112R (b) El aumento de las reservas de divisas está haciendo aumentar la base monetaria y, dada el multiplicador monetario, la oferta monetaria. Se trata de una perturbación monetaria, de carácter exógeno, que actúa expansivamente sobre la oferta monetaria. Si Ud., utiliza el esquema habitual de modelo IS-LM, la curva LM se ha desplazado a la derecha, el gráfico le indica que aumenta la renta y disminuye el tipo de interés, por eso hay una mayor demanda de dinero que absorbiendo la mayor oferta inicial logra un nuevo equilibrio en el mercado monetario.
113. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La curva IS será más inclinada:
(c) Cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y más alto sea el tipo impositivo sobre la renta.
113R (c) La pendiente de la IS viene dada, en valor absoluto, por la expresión: Donde: "c" = propensión marginal a consumir "t" = tipo impositivo "b" = sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés. Más inclinada, en términos matemáticos, es más vertical, es tener mayor pendiente.
114. Un aumento de la propensión marginal a consumir:
(c) Modifica la pendiente de la IS haciéndola menos inclinada.
114R (c) Si utiliza la expresión matemática de la pendiente, vera que esta se reduce. Menos pendiente, menos inclinación.
115. Un aumento de la propensión marginal al ahorro sobre la renta produce:
(d) Un desplazamiento de la IS a la izquierda con aumento de su pendiente.
115R (d) El aumento de la propensión marginal a ahorrar lleva a una disminución de la propensión marginal a consumir, la pendiente de la IS hace mayor y como, además hay menos demanda en el mercado de bienes, se desplaza a la izquierda.
116. Una disminución de la propensión al ahorro provoca:
(c) Un desplazamiento de la curva IS a la derecha.
116R (c) Hay más demanda en el mercado de bienes, la IS se desplaza a la derecha (y además disminuye su pendiente, se tumba").
117. Si se produce un aumento del consumo debido a un mayor nivel de renta, el efecto sobre la curva IS será:
(d) Un movimiento a lo largo de la curva hacia la derecha.
117R (d) Como la causa es endógena (aumento de la renta) el movimiento es sobre la IS dada, hacia la derecha.
118. Si se añadiera en la función de consumo el tipo de interés como variable explicativa, de manera que el consumo privado pasara a depender negativamente del tipo de interés:
(a) La curva IS disminuiría su pendiente.
118R (a) En este caso una posible disminución del tipo de interés no solo estaría estimulando a la inversión sino que además estaría estimulando al consumo, el efecto expansivo sobre la renta seria mayor la curva IS se "tumbaria", disminuiría su pendiente.
119. Una disminución del tipo impositivo:
(a) Desplaza IS a la derecha.
119R (a) Se trata de una política fiscal expansiva. Habría mas demanda en el mercado de bienes. (Además disminuiría la pendiente de la IS).
120. Un aumento del tipo impositivo:
(a) Modifica la pendiente de la IS haciéndola mas inclinada.
120R (a) Volviendo a la expresión matemática de la pendiente podemos comprobar en ella que esta se hace mayor.
121. Un aumento del tipo impositivo sobre la renta provocará:
(a) Un aumento de la pendiente de la curva IS.
121R (a) Es cuestión de confirmarlo en la ecuación de la pendiente de la IS (y por tratarse de una política fiscal contractiva, además se desplazaría a la izquierda)
122. Si un incremento de las transferencias del sector público al sector privado aumenta la renta disponible para el gasto de las familias, se producirá:
(d) Un desplazamiento de la IS a la derecha.
122R (d) Se trata de una política fiscal expansiva, por el aumento de la renta disponible, se induce un aumento en el consumo que aumenta la demanda en el mercado de bienes.
123. Una disminución de las prestaciones por desempleo, supone:
(b) Un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda.
123R (b) Se trata de una política fiscal contractiva, por la disminución
...