Magnitudes Fisicas
alcabaran4 de Septiembre de 2014
2.129 Palabras (9 Páginas)548 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN I
OBJETIVO GENERAL II
OBJETIVO ESPECIFICO II
MARCO TEÓRICO. III
BALANZA DE TRIPLE BRAZO III
ÓHMETRO IV
PROBETA V
DINAMÓMETRO VI
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EXISTENTES EN FUNCIÓN DE LA MAGNITUD QUE MIDEN. VII
MAGNITUDES FUNDAMENTALES IX
INCERTIDUMBRES XI
PROCESO DE MEDICIÓN XII
ERROR DE MEDICIÓN XII
CONCLUSIONES XIII
INFOGRAFÍA XIV
Introducción
El presente trabajo muestra una descripción de algunos aparatos utilizados de manera frecuente en el ámbito de la física así como los procedimientos necesarios que facilitarar al lector hacer uso adecuado de estos para realizar la actividad de comparar magnitudes físicas de objetos y sucesos del mundo real.
Además se hade mención de las diferentes magnitudes físicas, procesos de medición, errores de medición, entre otros con el afán de que se pueda obtener el conocimiento básico que nos permita entender y estudiar estudiar todos los acontecimientos que existen en la naturaleza, los llamados fenómenos físicos.
Objetivo general
• Adquirir conocimiento de los diferentes instrumentos de medición que nos permitirán medir para obtener magnitudes físicas.
Objetivo Especifico
• Que el alumno se familiarice con el manejo de equipos de medición.
• Comprender los diferentes tipo de magnitudes físicas existentes.
Marco teórico.
Balanza de triple brazo
Una balanza de tres brazos es una herramienta precisa para medir la masa de un objeto en gramos. Aunque es comúnmente confundida con el peso, un gramo es una unidad de masa. En ocasiones, un gramo se utiliza como unidad de peso simplemente porque el peso es una función de la masa y gravedad, la cual no varía mucho en la tierra. Sin embargo, la gravedad (y por tanto el peso) variará entre otros cuerpos celestes, como en la luna, mientras que la masa no variará.
Cómo utilizar
• Desliza las tres pesas de la balanza hacia la izquierda, con el platillo plano también situado a la izquierda.
• Gira el tornillo debajo del platillo del lado izquierdo hasta que el indicador del lado derecho esté balanceado en la marca central. Esto se requiere para calibrar la balanza.
• Coloca el objeto sobre el platillo. Verás que el indicador se mueve hacia arriba.
• Desliza la pesa más grande, que es la de 100 gramos, a la derecha hasta que el indicador caiga por debajo de la marca del centro. Mueve la pesa un poco hacia atrás a la izquierda. El indicador debe subir por encima de la marca del centro. Toma nota de esa medida; podría leerse algo así como 600 gramos.
• Repite el proceso con la segunda pesa, que es la de 10 gramos. Cuando el indicador caiga por debajo del centro desliza de nuevo a la izquierda y toma nota de la medida, algo así como 70 gramos.
• Desliza la pesa más pequeña, la de 1 gramo, hacia la derecha hasta que el indicador esté perfectamente balanceado en la marca central. Esta pesa es la única que no se regresa a su posición, por lo que la puedes mover a la posición que desees. Una vez balanceado, lee la medida exacta, que podría ser algo como 3.4 gramos.
• Suma las tres medidas juntas para obtener la masa total del objeto. En los ejemplos sumarías 600 gramos más 70 gramos más 3.4 gramos, lo que resulta en una masa total de 673.4 gramos.
óhmetro
El óhmetro, un instrumento electrónico que se usa para medir la resistencia, está disponible en dos tipos básicos: digital y analógico. El más versátil y sencillo es el digital. Sin embargo, debido a que diferentes óhmetros digitales ofrecen características y funciones distintas, aprender a operarlo de manera efectiva requiere la lectura del manual del operador. Debido a que todos los óhmetros comparten aspectos similares, la comprensión de las principales características y funciones del mismo en general te permitirá convertirte rápidamente en un experto en el uso de casi cualquier óhmetro.
Cómo utilizar
• Estudia los controles básicos de un multímetro, que a menudo tiene controles de rango de resistencia, y diferentes óhmetros tienen diferentes rangos. Los más comunes incluyen el 1, 10, 100, 1000, 100.000 y 1.000.000 en el rango ohm. Sin embargo, un ohmetro de rango automático no puede tener una gran resistencia.
• Estudia los terminales de tu óhmetro. La mayoría tienen un terminal positivo y uno negativo, que hacen la medición cuando están conectados. Si el óhmetro posee otras características, tales como funciones de medición de corriente y tensión, éstos pueden tener varias terminales diferentes. Para una medición de resistencia, debes insertar los terminales en los enchufes designados para la medición de la resistencia. A veces los mismos están identificados junto a la terminal, sin embargo, el fabricante también puede especificarlos en un gráfico ilustrado en el manual del operador.
• Considera la resistencia de las puntas y cables de medición. Si bien este valor será pequeño, puede afectar la exactitud de la lectura.
• Mide la resistencia de los conductores. La escala de un óhmetro es seleccionada basándose en una estimación del valor de la misma. En primer lugar, si el óhmetro no es de rango automático, se establece en un rango bajo, como de 10 o 1 ohm. La resistencia de los cables de medición es generalmente muy baja: 10 ohms o menos. Considera la lectura en el óhmetro digital. Cambia la escala a otra inferior si el óhmetro marca cero. Sigue bajando hasta que la misma muestre una lectura diferente de cero. Detente cuando alcances el rango más bajo. La resistencia está muy cerca de cero si el óhmetro aún muestra cero en la escala más baja, de lo contrario la pantalla puede mostrar el valor real de la resistencia, o puede ser un múltiplo de ese valor como se indica en el paso dos. Cambia el rango por otro más alto si el óhmetro muestra un error de escala. Recuerda que el mismo a menudo indica que la escala tiene un ajuste bajo. Continúa subiéndola hasta que la pantalla muestre una lectura numérica. Ten en cuenta este valor y úsalo como el valor de la resistencia o multiplica el número que muestra la pantalla por el rango configurado en el óhmetro. Recuerda que el procedimiento que uses dependerá de la forma en que el óhmetro opera.
Probeta
La Definición más Simple que se le atribuye a este material de laboratorio es:
"Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen de los propios"
Formas y Características
• Está formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes.
• En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta y suele tener un pico.
• Generalmente mide volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.
• Puede estar constituido de vidrio o de plástico.
Usos
• La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
Forma de Uso
• La Probeta debe limpiarse antes de trabajar con ella.
• Se introduce el líquido a medir hasta la graduación que queramos.
• Si se pasó vuelque el líquido y repita nuevamente el paso anterior
• Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.
Dinamómetro
El dinamómetro es un instrumento que se emplea para medir fuerzas, esa es su definición más sencilla, los dinamómetros tienen muchos usos, se emplean en la física y también de forma casera. Hay muchas preguntas e inquietudes acerca del dinamómetro que intentaremos responder a lo largo de esta publicación.
Ha sido inventado por el científico Isaac Newton, también reconocido por su disco y tantos otros descubrimientos.
El dinamómetro al ser diseñado para medir fuerzas, puede también ser comparado con las básculas o a una romana. Este aparato basa su funcionamiento prácticamente en la Ley de Hooke debido a un resorte y la forma en la que a este se le aplica la fuerza.
Hay muchos que se preguntan para qué sirve un dinamómetro. Pues bien, un dinamómetro sirve para medir fuerzas o, en su defecto, para pesar objetos. Sin embargo, y a pesar de
...