ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo Y técnicas De Cultivo En Uva De Mesa Apirena


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  6.430 Palabras (26 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 26

Introducción

El futuro del sector de la uva de mesa pasa por el cultivo de variedades

apirenas (sin semillas) que son las más apreciadas por el consumidor.

En la actualidad España es el primer productor europeo de uva de

mesa apirena. La mayor parte de la supercie se concentra en la Región

de Murcia, que cuenta con alrededor de 3.000 ha. La producción de

apirenas se destina principalmente a la exportación (78.000 t en 2011),

alcanzando un valor en el mercado de 122 millones de euros. La competencia

de terceros países como Marruecos o Egipto nos conduce a

concentrar nuestra producción en los meses de octubre, noviembre y diciembre

con variedades tardías. Las variedades más ampliamente cultivadas

en España son ‘Crimson seedless’ y ‘Superior seedless’. También,

aunque en menor medida, se cultivan otras variedades como ‘Autumn

Royal’ o ‘Flame seedless’. Es preciso introducir nuevas variedades más

tardías que cubran este hueco.

En Almería actualmente hay cultivadas algo más de 100 ha de uva de

mesa con una producción en torno a las 2.500 t, principalmente de variedades

tradicionales con semilla (‘Ohanes’, ‘Napoleón’, ‘Italia’, ‘Victoria’).

Hace no más de 30 años la supercie era de 7.000 ha y la producción

alcanzaba las 75.000 t. En tales circunstancias podemos armar que el

sector prácticamente ha desaparecido. No se ha producido el adecuado

cambio varietal. Las variedades sin semilla precisan de técnicas de cultivo

diferentes a las variedades tradicionales con semilla, y si estas no se

realizan de manera adecuada, no se obtienen los resultados esperados.

Los intentos en algunas ocasiones de cultivar variedades apirenas se

han frustrado por diversos motivos, entre otros la falta de conocimiento

de estas peculiaridades.

Este documento pretende recoger el manejo y las técnicas de cultivo

especícas que deben realizarse a lo largo del ciclo de cultivo de la uva

de mesa apirena, centrándose en los siguientes aspectos:

yy Poda de fructicación.

yy Operaciones en verde.

yy Técnicas para mejorar la calidad del racimo: aclareo y engorde.

yy Maduración y recolección.

yy Operaciones para mejorar la calidad de los racimos durante la

maduración.

8

Documentos Técnicos [nº 06]

2. Poda de fructicación

El sistema de formación más extendido para la producción de uva

de mesa apirena en España es el parral. Esta estructura está constituida

por un tejido de alambre horizontal situado a unos 2 m de altura, y sujetado

por diferentes postes (esquineros, puntales y pies derechos). La vid

se conduce formando un tronco recto con cuatro brazos principales que

portan las varas con los racimos. Generalmente la parra alcanza la plena

producción al cuarto año desde la plantación.

Cada vez es más común el empleo de una estructura de malla, que

se coloca sobre el emparrillado formando una capilla sobre cada línea de

cultivo. También se puede cubrir con una lámina de plástico con el n de

adelantar o retrasar la recolección.

Sistema de conducción de uva de mesa en parral

Estructura de malla típica para la producción de uva de mesa apirena en la Región

de Murcia

9

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena

2.1. Objetivos de la poda

El objetivo principal de la poda de fructicación es conseguir una producción

en cantidad y calidad que se mantenga constante en el tiempo,

campaña tras campaña. Para ello hay que asegurar un equilibrio entre el

crecimiento vegetativo (brotes y hojas) y la fase reproductiva (cosecha).

Además la poda debe de mantener el tamaño y la forma de la parra obtenida

con la poda de formación, en función al marco de plantación asignado.

Los principios básicos de la poda de fructicación son:

yy Limitar la producción de la parra para mejorar la calidad de la

cosecha, es decir, adecuar la cantidad de racimos a las posibilidades

de la parra (ajuste de la carga). Se realiza mediante la

eliminación de un porcentaje de sarmientos, y si es necesario se

complementa más tarde con un aclareo de racimos. Lógicamente

esta intervención supone una pérdida en producción, pero es

imprescindible para obtener racimos de calidad.

yy Asegurar la renovación de órganos fructíferos (varas). Para obtener

cosechas de calidad regularmente hay que actuar favoreciendo

la renovación de las varas (uveros o cargadores) que

soportarán la cosecha la siguiente campaña.

yy Distribuir la carga y la vegetación de la planta formando parrales

simétricos y equilibrados con una adecuada distribución de los

racimos alrededor del tronco.

yy Limitar el tamaño de la parra ajustado al marco de plantación

establecido.

2.2. Elementos de la poda

En una parra podemos distinguir:

yy El tronco y los brazos compuestos de madera vieja (de más de

dos años), que constituyen el soporte principal de la planta y no

están sometidos a renovación.

10

Documentos Técnicos [nº 06]

yy La madera de poda o elementos de poda, (la madera que queda

tras la poda de cada año), que son ramos de un año (se formaron

el año anterior) y van sobre los brazos o el tronco. Si la poda es

larga, a esta madera se la denomina vara (cargador o uvero), y si

es corta, se la denomina pulgar (brocada).

Sobre esta madera se desarrolla la madera del año, los brotes, que

cuando son herbáceos de denominan pámpanos, y cuando se lignican

pasan a llamarse sarmientos o madera del año. Cuando los brotes aparecen

sobre madera vieja, se denominan chupones y cuando aparecen

a partir de otros pámpanos se les llama nietos o ramos anticipados.

Elementos de poda

11

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena

2.3. Época de realización de la poda

La poda de fructicación es una poda en seco, que se realiza en

invierno con la parra en reposo, una vez que ha tenido lugar la caída de

las hojas y los brotes están bien lignicados (sarmientos), y antes de que

se inicie la brotación de las yemas (diciembre-marzo).

Si la madera no está bien lignicada, no se ha producido la adecuada

acumulación de reservas y las yemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com