Manglares
Enviado por nandaegas • 24 de Octubre de 2013 • 2.954 Palabras (12 Páginas) • 403 Visitas
MARCO TEÓRICO
Importancia
Manglares…………………………………………………………………………… 2
Importancia Ecológica……………………………………………………………… 2
Importancia Económica……………………………………………………………..2
Origen de los manglares……………………………………………………………3
Agua limpias………………………………………………………………………….4
Tipos de Manglares en Guayaquil…………………………………………………6
Manglar Puerto Hondo………………………………………………………………6
Reserva Ecológica Manglares Churute…………………………………………....7
Bosque Protector Cerro Blanco……………………………………………….….…8
Glosario………………………………………………………………………………..10
MARCO TEÓRICO
IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES
MANGLARES
Los manglares son una formación de flora de diferentes diversidad las cuales se van a localiza en las costas tropicales de la tierra costera.
Dentro de los manglares se encuentra la formación de estuarios, flora y fauna q ellos posen adaptaciones a estos cambios
Tolerancia a niveles altos de salinidad
Plantas acuáticas que se estabilizan en terrenos blandos para su mayor extensión de terreno
(Plántulas)
Mecanismo de oxigenación ambiental dada por la extensa y diversidad de flora
Importancia ecológica
Diversidad de fauna entre ellos peses pelágicos, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos ellos son fundamental porque sirven de filtro ellos mantienen la calidad del agua
La unión de flora y fauna causa un factor evapotranspiradores
Los manglares es un habitad de apareamiento, cría, y alimentación los animales
Importancia económica
Los manglares son un paliativo contra cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica además de que ayuda a la eliminación de tóxicos por ayuda de este mecanismo
Sirven para controlar el flujo de las aguas de lluvia y reduce las inundaciones
Importancias socio-cultural
Los manglares dan recursos:
Pesqueros
Madera de construcción y leña
Hiervas medicinal
Y cacería
ORIGEN DE LOS MANGLARES
El origen de los manglares da a partir de la historia de Guayaquil y al hablar de la historia de sus manglares y lo que desencadeno en la importancia de la tala de los bosques en el proceso de la formación de los manglares y su esto se continua con la tala justificada de estos bosques tropicales que en este tiempo no se pensaba en el futuro y el daño que causa la tala y el gran daño en un futuro sin pensar en el impacto ambiental y económico del cual hemos sido participes al no contribuir en su defensa.
La historia se da en época de la muerte de Atahualpa en Cajamarca en 1534, los españoles emprendieron la conquista de lo que Juan de Velasco llamó “El Reino de Quito”. Diego de Almagro llegó a las orillas de la laguna de Colta, en el antiguo poblado indígena de Riobamba y dispuso la fundación de la ciudad de Santiago de Quito (Santiago en los territorios de Quito, hoy Guayaquil), con la advertencia de que esta se podría mudar a otro lugar más propicio en el que se pudiera establecer de manera definitiva.
La ciudad fundada en 1534 en lo alto de la cordillera andina, a orillas de la laguna de Colta, luego de un largo peregrinar, por junio de 1547 quedó establecida definitivamente, en el lugar que hoy se encuentra” Así lo señala Dora León Borja y Ádám Szászd en Estudios sobre las Fundaciones de Guayaquil ubicado en el Archivo Histórico del Guayas.
En lo año de 1987 el Ecuador continental contaba con una extensión aproximada de 362.802 hectáreas de manglar estas extensiones fueron declaradas como bosque protector para la reserva de la parte ambiental y la protección ambiental del país al conservar estas áreas
Las personas en la época usaban el tipo de madera y las maderas finas, el mangle brindaba propiedades de alta durabilidad y excelente resistencia con el paso del tiempo, es por eso que se imponía en la construcción de las casas guayaquileñas de la época de 1560, debido a la dificultad de conseguir materiales como piedra y adobe, en que la opción era mangle era una excelente por la su disposición en el terreno y la facilidad de eso; para aquel entonces la única construcción que contenía estos materiales era el Hospital de Santa Catalina, llamado después San Juan de Dios.
La primera tala “justificada” que queda registrada en la historia se da en 1563 cuando el Procurador Andrés Contero, inició el relleno de un pequeño estero que entraba a la altura de donde hoy se encuentra el Museo de los Bomberos -bajos del cerro del Carmen-, para posteriormente hacer construir una pequeña calle –junto al río- que llegaría hasta el estero de Villamar –hoy calle Loja-. Hoy la doctora Jennie Ramírez Mella, Bióloga Marina y catedrática de la Universidad de Puerto Ricoseñala en un artículo de la página que los manglares promueven la biodiversidad debido a que sus raíces sumergidas proveen hábitat y protección que actúan como criaderos para una rica fauna de peces, mariscos y mamíferos, generando un alto impacto ecológico y económico en la industria pesquera ya que aseguran la sustentabilidad.
Para el año de 1705 en la ciudad de Guayaquil ya se contaba con más de 6.000 ciudadanos y posteriormente se fueron dando más talas que se las llamaba “justificadas” en nombre del desarrollo y la extensión de la cuidad porque cada vez más la cuidad recia de una manera vertiginosa de la ciudad que en varias ocasiones vinieron acompañadas de asaltos por parte de los piratas y pero la aparición de voraces incendios que desaparecía en horas esto causa un retroceso de la extensión de la cuidad y una tala más justificada en los arboles de los manglares , años de desarrollo sin dejar de lado hectáreas de bosques de manglar.
En él podemos ver como la ciudad desde sus inicios tenía como parte de su entorno estos fabulosos bosques tropicales que muchas veces servían para enriquecer las aventuras y los juegos de nuestros padres y abuelos y en otras ocasiones para disfrutar
...