Manual Teorico Para Docentes Rsu
Enviado por bikosan • 7 de Octubre de 2011 • 6.956 Palabras (28 Páginas) • 952 Visitas
Programa de Gestión
Integral de RSU.
Manual de Comunicación
Material Teórico de Información Básica
para los Docentes
Indice
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• El problema de los residuos.
• Los residuos.
• Clasificación de los residuos
• Procedencia de los residuos
• Clasificación de los residuos sólidos municipales
• Residuos sólidos urbanos
• Composición de los residuos sólidos urbanos
• Vidrio
• Papel y cartón
• Plásticos
• Metales
• Acero
• Aluminio
• Tetra-brik
• Materia orgánica
• Otros residuos
• Impacto ecológico de los residuos
• Situación de los RSU en Argentina
• La educación ambiental
• Una cultura de clasificación
• Separación diferenciada
Objetivo General:
El objetivo general del presente manual es brindar información básica a los docentes sobre la temática de los residuos, la educación ambiental y el reciclable.
Objetivos Específicos:
Conocer la problemática actual
Conocer los diferentes materiales que desechamos diariamente
Concientizar a los niños de la importancia de la separación en origen de los residuos y de las ventajas del reciclaje.
El problema de los residuos
Desde sus inicios, la especie humana ha explotado los diversos recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance. En un largo periodo que se extiende desde los orígenes hasta el Neolítico, hace unos 8000 años, el hombre vivió como cazador-recolector agrupado en pequeños grupos haciendo un uso muy extensivo de su medio.
Posteriormente el abandono de la vida nómada dio origen a la agricultura y a la domesticación de las primeras especies animales y vegetales. Su relación con el medio natural cambió radicalmente. El hombre descubrió que podía modificar su entorno en su propio provecho y alcanzar un mejor bienestar.
Se roturaron grandes superficies para crear campos de cultivo, y con la explosión económica y demográfica que el desarrollo de la agricultura llevó aparejada se pusieron las bases para la urbanización y la creación de las primeras sociedades organizadas.
Desde entonces se experimentaron grandes avances, pero durante un larguísimo periodo la tecnología disponible hizo imposible una explotación intensiva de los recursos de la naturaleza. En consecuencia su impacto sobre el medio natural fue muy limitado.
En este periodo el problema de los residuos era prácticamente desconocido porque las actividades humanas estaban integradas en los ciclos naturales, y los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales.
No obstante, ya se plantearon problemas cuando la falta de planificación en la recogida de los residuos en los incipientes núcleos urbanos fue causa de plagas y epidemias que tuvieron un impacto terrible en la población.
A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial, gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, surgen nuevas actividades industriales y se desarrolla extraordinariamente el comercio. Se produce entonces una auténtica explosión demográfica y económica que se manifiesta en el imparable desarrollo de la urbanización.
En esta época se empiezan a arbitrar las primeras medidas con vistas a tratar técnicamente el incipiente problema de los residuos, que se generan ahora en tal ritmo y son de tal naturaleza, como resultado de los nuevos procesos productivos, que ya no pueden asimilarse por los ciclos naturales como hasta entonces.
Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su segundo tercio, con la expansión de la economía basada en el consumo, la cultura del usar y tirar, y los extraordinarios avances técnicos experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones críticas y a generar un gravísimo impacto en el medio ambiente.
Los residuos
Se entiende por residuo cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso procedente de un proceso de extracción, transformación o utilización, que carente de valor para su propietario, éste decide abandonar o desprenderse de él.
Clasificación de los residuos
Según su estado físico se dividen en:
• Sólidos
• Líquidos
• Gaseosos
Según su procedencia se dividen en:
• Industriales
• Agrícolas
• Sanitarios
• Residuos sólidos urbanos (RSU)
Sobre estos últimos será sobre los que profundizaremos.
Por su peligrosidad se clasifican en:
• Residuos tóxicos y peligrosos.
• Radioactivos.
• Inertes.
En cuanto al marco legal, se distinguen dos categorías:
• Residuos urbanos.
• Residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente.
También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido dichas sustancias.
Procedencia de los residuos.
Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir residuos. Encontramos entonces los residuos agrícolas, los producidos por las actividades mineras, los derivados de la industria, los residuos urbanos y en los derivados de la producción de energía.
La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura económica de los países, pero en general se observa una tendencia general que hace corresponder a un mayor grado de desarrollo un mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos industriales y urbanos.
Clasificación de los Residuos Sólidos Municipales
Existen varias formas de clasificar los residuos sólidos municipales:
Por su naturaleza física: seca o mojada.
Por su composición química: orgánica e inorgánica.
Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.
Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales, industriales, escuelas, de mercados, etc.
Residuos sólidos urbanos
Los residuos sólidos urbanos se definen como los generados en los domicilios particulares, comercios,
...