Manual de practicas de laboratorio Organica Basica
Enviado por HuevitoFino • 22 de Mayo de 2023 • Práctica o problema • 15.232 Palabras (61 Páginas) • 97 Visitas
Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Xalapa[pic 1]
Manual de prácticas Química orgánica básica
Tomás Guerrero
Jorge Arturo Méndez González Ana Leticia Ramos Domínguez Gabriela Alejandra Sosa Ortiz Ana Korina Díaz García
Versión 2023
Xalapa, Eqz., Veracruz, enero 2023
Directorio
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez Rector
Dr. Juan Ortíz Escamilla Secretario Académico
Dr. Arturo Aguilar Ye
Director General del Área Académica de Ciencias de la Salud
Mtra. Sandra Luz González Hernández Directora Facultad de Bioanálisis Xalapa
Q.C. Cirenia Hernández Trejo Secretaria de Facultad
Presentación
La experiencia educativa de Química Orgánica Básica es una asignatura teórica- práctica, que constituye una parte estructural-formativa para el Programa Educativo de Química Clínica en la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana. Esta experiencia constituye una base conceptual y técnica para la comprensión de una gran cantidad de fenómenos biológicos de importancia clínica. Como ha sido enunciado de manera elegante por otros autores: “la química es la ciencia central” y una revisión a los sitios de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Química Clínica (AACC por sus siglas) demuestra que la Química Orgánica resulta una ciencia fundamental para la explicación de un sinfín de fenómenos en su campo de estudio.
La Química Orgánica establece, por citar algunos ejemplos, las bases estructurales para la comprensión de las propiedades fisicoquímicas de los compuestos del carbono, implementando metodologías instrumentales adecuadas para la determinación del punto de fusión, la solubilidad, la viscosidad, etc. Por otro lado, es una experiencia educativa base para la bioquímica, ya que permite la comprensión de la reactividad, la relación estereoquímica y las interacciones de los compuestos aromáticos con los diferentes grupos funcionales que existen en los aminoácidos como sillares de estructuras proteicas, lo que conlleva a una aplicación directa en el estudio de fenómenos como la replicación celular y la inmunohistoquímica. Finalmente, la Química Orgánica nos permite establecer modelos conformacionales, estereoquímicos y de interacciones intra e intermoleculares para dar explicación a la toxicidad de un sinfín de sustancias en el ser humano.
Por otro lado, esta experiencia permite al alumno conocer y desarrollar técnicas de obtención, aislamiento y purificación de compuestos orgánicos, asimismo, las prácticas de este manual están diseñadas para que el estudiante desarrolle su capacidad de observación y razonamiento, así como destreza manual para un adecuado y correcto desempeño en un laboratorio de química orgánica, brindándole los conocimientos prácticos fundamentales que debe tener y con ello egresar como un químico clínico con habilidades
que le permitan ser un profesional competente en un marco de responsabilidad y conciencia social.
El curso experimental de química orgánica básica para especialistas en ciencias de la salud y análisis clínicos está dirigido a brindar los conocimientos fundamentales sobre seguridad en un laboratorio de química orgánica, descripción del material de laboratorio, técnicas básicas de manipulación, aislamiento y purificación de compuestos orgánicos, como son: destilación, filtración, cristalización, determinación de punto de fusión, calentamiento a reflujo, etc., ya que la mayoría de los compuestos de rutina en las áreas mencionadas son orgánicos.
El presente manual de Química Orgánica Básica tiene los siguientes objetivos:
- El alumno adquirirá una sólida formación experimental en química orgánica a través del desarrollo de las prácticas aplicando su conocimiento teórico y desarrollando su capacidad de análisis.
- El alumno desarrollará habilidades y destrezas en el manejo tanto del material como de las técnicas experimentales en un laboratorio de química orgánica.
- Que el alumno conozca, comprenda y lleve a cabo las buenas prácticas del laboratorio, las cuales impactarán en su correcto desarrollo profesional.
- El alumno será capaz de presentar un adecuado análisis de los temas desarrollados en las prácticas, redactando adecuadamente, un informe escrito de sus resultados.
- Que, a través de las prácticas, el alumno adquiera confianza en sus habilidades y se vea estimulado para desarrollar el gusto por el quehacer científico inherente a la química orgánica, ya que es bien sabido que la confianza en los saberes adquiridos durante la formación profesional hará un mejor profesionista a futuro.
La escritura, revisión e implementación de los contenidos de este manual son producto de muchos años de arduo aprendizaje, una revisión exhaustiva de técnicas desarrolladas en otros planes de estudio dentro y fuera de la institución y experiencia en la síntesis, aislamiento y caracterización de compuestos orgánicos.
Academia de Física y Química, 2020
Índice
Página
Práctica 1. Normatividad, seguridad e higiene en el laboratorio 6
Práctica 2. Preparación del metano y algunas de sus propiedades químicas 10
Práctica 3. Determinación de punto de fusión y densidad 14
Práctica 4. Cristalización simple y por par de disolventes 21
Práctica 5. Destilación fraccionada 26
Práctica 6. Destilación por arrastre de vapor: extracción de aceites esenciales 31
Práctica 7. Síntesis e identificación de ciclohexeno 36
Práctica 8. Isomería geométrica de ácido maleico (cis) a ácido maleico (trans) 41
Práctica 9. Obtención de acetileno 45
...