Marco Teorico
furby1234518 de Enero de 2015
655 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Planteamiento de problema:
¿Cuál sera el nivel de aprendizaje de cada alumno de preescolar?
Objetivo:
Lograr que los niños de preescolar puedan realizar los ejercicios correspondientes.
Hipótesis:
Si logramos que los niños puedan realizar el ejercicio entonces su aprendizaje sera mas elebado
Marco teórico:
Aprendizaje cognitivo
El aprendizaje cognitivo pone por el contrario énfasis en lo que ocurre dentro de la mente, indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos. Para esta posición el aprendizaje se construye conformando una estructura, en un proceso dinámico. Los estímulos no son determinantes directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto procesa esos estímulos, a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, y el razonamiento, que le permiten resolver problemas.
Como antecedente podemos mencionar a la Gestalt, que consideró al proceso perceptivo como una totalidad, y la existencia de procesos internos al sujeto que median entre los estímulos percibidos y nuestra experiencia, oponiéndose al conductismo, como asociación estímulo-respuesta. El todo para esta teoría es mucho más que la suma de las partes. En la evocación, por ejemplo, al recordar una parte, tiende a surgir el todo en la conciencia, como una estructura. Para esta concepción en las aulas puede enseñarse el todo, y no es necesario hacerlo con esquemas analíticos.
El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus manifestaciones más trascendentes en autores como Piaget (1896-1980) y Bruner, nacido en 1915, que se ocupan de las etapas del desarrollo cognitivo. Ausubel (1918-2008) se opuso al aprendizaje repetitivo o memorístico, pero no negó el aprendizaje por recepción al que consideró eficaz junto con el aprendizaje por descubrimiento siempre que la nueva información se acomode en el andamiaje de la estructura cognitiva significativamente, asociado a las ideas previas del sujeto. Esto permite que la nueva información sea almacenada en la memoria a largo plazo, pudiendo ser evocada por un plazo mucho más largo que el aprendizaje que se ubica arbitrariamente en la memora a corto plazo, que durará muy poco tiempo y se perderá. Vygotski (1896-1934) introdujo la noción de la zona de desarrollo próximo.
Materiales
• 3 alumnos de preescolas 1º, 2 º y 3º
• Palitos de madera
• Fichas de colores
• Figuras de diferente tamaño color,grosor y forma
• camara
Procedimiento
SERIACION
1. Tener 3 niños de preeescolar (1º,2º y 3º)
2. Utilizar palitos de diferente tamaños, pedir a los alumnos que los acomoden por tamaño (del mas grade al mas pequeño)
3. Observar y anotar resultados
CONSERVACION
1. Tener los mismos niños ( de seriacion)
2. Utilizar las fichas de diferentes colores pero misma cantidad y tamaño
3. Acomodar las fichas de ambos colores en fila, tienen que estar juntas
4. Preguntar a los niños cuales son mas
5. Anotar resultados
6. Desacomodar una fila de fichas dejando un espacio entre ellas
7. Preguntar cual fila tiene mas fichas
8. Obsevar y anotar resultados
Análisis
Nuestra práctica salió como lo teníamos planeado porque era ver cual de los 3 grados tenia mas aprendizaje y obviamente seria el de 3 grado asi que fues un éxito nuestra practica como equipo
Conclusión
Mi equipo y yo llegamos a la conclusión de que los niños de 1 y 2 grado no entendieron las instrucciones e hicieron lo que podian en un ejercicio que trataba de clasificar las figuras, ellos se pusieron a realizar figuras con las piezas, el otro ejercicio se trataba de poner unos palitos por tamaño del mas grande al mas pequeño o viseversa no pudieron
...