ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Masa Y Densidad

maicoltapia18 de Octubre de 2012

3.625 Palabras (15 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 15

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTACIÓN COLECTIVA

GUÍA Nº 1: “NORMAS DE LABORATORIO, MATERIALES Y EQUIPOS”

ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL Y ORGÁNICA

APRENDIZAJES ESPERADOS:

El Alumno al final del laboratorio deberá:

• Reconocer el material de vidrio y otros implementos necesarios para el montaje de sistemas experimentales, de uso corriente en un laboratorio de química

• Desempeñarse de manera segura y limpia durante todos los laboratorios

• Desarrollarse eficientemente respecto de la seguridad, limpieza y precauciones que deben tomarse durante el trabajo en laboratorio de química

• Aplicar las técnicas básicas para el buen uso de los instrumentos que corrientemente se manipulan en un laboratorio de química

INTRODUCCIÓN:

En un laboratorio de química es necesario atenerse a ciertas reglas de cuyo cumplimiento depende el orden, el trabajo y la comodidad de todos. Además, la experiencia ha demostrado que existen ciertos métodos de trabajo es esencial para la seguridad y conveniencia individual y colectiva. Al cabo de cierta estancia en el laboratorio muchas reglas se adoptan sin esfuerzo, pero esto, tal vez no sea así en el principio.

Una observación rigurosa de las precauciones que se indican a continuación prevendrá directamente los accidentes y ayudará indirectamente a los alumnos a adquirir aquellos hábitos de seguridad imprescindibles en el trabajo de laboratorio.

APARATOS Y MATERIALES DE LABORATORIO:

1. Cerciórese que el material que se le entregue esté en buen estado. El empleo de aparatos de vidrio rotos o material trizado pueden hacer fracasar un experimento y lo que es peor, producir heridas. Por lo tanto descarte ese tipo de material (avise inmediatamente al profesor)

2. Deben mantenerse limpios los aparatos y el área de trabajo. No deje equipos sucios en el mesón.

3. Si se daña algún aparato o se rompe algún material, comuníquese con el profesor inmediatamente

4. No tome aparatos prestados desde otras mesas. Si necesita equipo adicional o algún reactivo que no disponga, pídaselo al encargado.

5. Al terminar el laboratorio, debe asearse el área de trabajo y deben entregarse los aparatos y materiales usados totalmente limpios y ordenados.

6. Nunca deje un aparato o equipo, funcionando sin vigilancia.

7. Sólo deben estar sobre el mesón los aparatos que se estén usando.

8. Desperdicios de vidrio, corcho, fósforos y otros materiales sólidos se arrojarán al cubo de la basura, nunca al fregadero.

9. Los aparatos deben instalarse en un lugar cómodo y desahogado. Nunca se ha de poner en marcha un aparato o equipo sin asegurarse que esté completo o bien instalado o que queden uniones sueltas o mal hechas.

10. Seque los materiales de vidrio por fuera, antes de usar

11. Los mecheros Bunsen que no se estén usando deben apagarse o reducirse la llama al mínimo.

12. Los aparatos y materiales calientes deben manejarse con cuidado y para ello se deben utilizar pinzas.

13. Nunca se deben utilizar tapones de goma en le montaje de aparatos en los que se va a operar con disolventes orgánicos. La mayoría de estos disolventes atacan la goma y esto origina la contaminación del producto

14. Nunca se debe calentar un sistema completamente cerrado ni montar un aparato completamente cerrado. Sobre todo si se desprenderá un gas, siempre se debe dejar un orificio o salida del tamaño adecuado (venteo).

15. Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los disolventes que se utilizan en química orgánica son inflamables.

16. Los disolventes inflamables de punto de ebullición inferior a 100 ºC se deben destilar, calentar o evaporar sobre un baño de vapor, o utilizar una manta eléctrica, nunca sobre un mechero Bunsen. Entre estos disolventes se encuentran metanol, etanol, acetona, dietil éter, benceno, éter de petróleo, ligroína, pentano, etc. Deben guardarse en matraces cerrados y mantenerse lejos de los mecheros encendidos.

17. Antes de usar un reactivo, compruebe mirando la etiqueta del reactivo si es el que corresponde.

18. Cuando use sustancias químicas corrosivas, compruebe si se encuentra húmedo el frasco que lo contiene, en su parte exterior. En caso de ser así, límpielo con un paño, esponja húmeda o toalla.

19. El sodio y el potasio en combustión, reaccionan con fuerte explosión con el tetracloruro de carbono. El sodio incendiado se apagará con arena seca o carbonato sódico.

20. Jamás se deben arrojar cortezas de sodio a la papelera o en los fregaderos, se echarán en un frasco con kerosene o benceno.

21. Los reactivos corrosivos, deben manejarse con precaución, cuando estén concentrados y calientes. Si por accidente se salpica a la piel o a los ojos, lavarse con abundante agua y avisar inmediatamente al profesor.

22. El trabajo con bromo, triocloruro de fósforo, cloruro de tionilo, cloruro de acetilo, cloruro de benzoilo, y otros productos tóxicos, irritantes, mal olientes o simplemente molestos, se debe llevar siempre bajo campana.

23. Nunca se olerá directamente la fuente de un vapor. Si se desea oler una sustancia de la cual se tenga sospecha de su toxicidad, se coloca el tubo en donde esté contenida, cerca de sí, con la mano ahuecada y se lleva una pequeña muestra del vapor, o bien se ventea atrayendo los vapores para captar su olor.

24. Los agentes oxidantes fuertes y los productos fácilmente oxidables, (agentes reductores) deben mezclarse con gran cuidado y en pequeñas cantidades. Nunca se debe añadir ácido nítrico a un matraz que contenga alcohol o cualquier otro producto fácilmente oxidable. La reacción entre dicho ácido y los agentes reductores orgánicos, puede ser tan violenta que vaya acompañada de una explosión peligrosa.

25. No le tome el gusto a NINGUNA sustancia química, si no le indican lo contrario!

PRECAUCIONES GENERALES:

1. Se debe evitar mirar por la boca de los tubos de ensayo o de los matraces cuando se esté realizando una reacción.

2. Cuando caliente un tubo de ensayo con reactivo, la boca de este no deberá apuntar jamás a nadie.

3. Debe saber donde se encuentran y cómo se utilizan los extinguidores, equipos de primeros auxilios y llaves de mando de luz, agua y gas.

4. No realice experimentos no autorizados.

5. Los tapones o tapas de los reactivos se sostendrán en la mano o sobre una superficie muy limpia, como por ejemplo un vidrio reloj o en la tapa de una placa petri.

6. Vierta siempre el ácido sobre el agua cuando prepara una solución.

7. Es fundamental ser limpio en el trabajo. Si por accidente caen salpicaduras de alguna sustancia sobre su sitio de trabajo se debe limpiar en el acto.

.

8. Haga las operaciones sin prisa y en orden. Cuando sea necesario, para no confundir las sustancias, coloque etiquetas.

9. Las prendas personales no deben dejarse sobre la mesa del laboratorio. Tampoco debe haber sobre ella muchos libros o cuadernos, ya que estos pueden dañarse con los reactivos y además que quitan el espacio. Procure dejar sus pertenencias en los casilleros afuera del laboratorio e ingrese sólo con un block de notas, lápiz y calculadora.

10. Al terminar la sesión de laboratorio, la mesa debe quedar limpia y las llaves del agua y gas deben dejarse cerradas.

11. Nunca debe trabajar en un laboratorio una persona sola.

12. No se frote los ojos cuando las manos estén contaminadas por sustancias químicas. Algunos venenos se absorben rápidamente por la piel, como por ejemplo el benceno. Las manos deben lavarse concienzudamente.

13. CORTES: Los cortes ocasionados por material de vidrio y sobre todo por varillas de vidrio al romperse, son accidentes de laboratorio muy frecuentes, los cuales se pueden evitar si se siguen los siguientes consejos:

a) Nunca se debe introducir un tapón de goma a un tubo de vidrio sin primero humedecer el tubo y/o el agujero con agua o una solución jabonosa o glicerina. Es también prudente proteger las manos con un trapo o guantes.

b) Cuando el tampón de vidrio se pega al cuello de una botella se puede golpear suavemente con un trozo de madera y de este modo se suelta.

c) Cuando perfore un tapón de corcho o goma, por ningún motivo debe utilizarse la mano como respaldo o soporte a la perforación, para ello utilice algún sólido como la cubierta del mesón.

14. QUEMADURAS: Son frecuentes al coger vidrio caliente o al recibir salpicaduras de ellos. Si la región afectada es relativamente pequeña, sumerja la parte quemada en agua fría por 15 minutos. Después cubra con grasa. En caso quemaduras más graves es necesario atención médica. Otro tipo de quemaduras frecuentes son las provocadas por agentes químicos:

a) Ácidos, bromos o cloro: Lavar de inmediato con abundante agua y luego con una solución al 5% p/v de bicarbonato de sodio. Luego cubrir con ungüento de picrato de butacin.

b) Álcalis(bases): Lavar de inmediato con bastante agua y luego con una solución de ácido acético al 5% y cubrir con picrato la zona afectada.

15. También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com