Matematicas En Mexico
alone8 de Enero de 2012
750 Palabras (3 Páginas)614 Visitas
Enseñanza opcional de las tablas de multiplicar y de la división
Autor:
Altamirano Mont Irving Axel
Índice:
Introducción:
Presentación:
El proyecto trata de mostrar las posibles opciones a la enseñanza de las matematicas en las escuelas u hogares para facilitar el aprendizaje de las mismas y eliminar los prejuicios sobre las matemáticas.
Análisis situacional:
La enseñanza de las matemáticas, han sido introducidos desde la perspectiva constructivista, particularmente Kilpatrick (1981, 1987), parte de dos postulados matemáticos, además de la teoría de los campos conceptuales de Behr y Harel, (1990) las situaciones didácticas de Brousseau, (1983).
La enseñanza de las matemáticas en México, representan dos grandes parte-aguas, de acuerdo con los estudios de Ávila (2004), la enseñanza antes de la reforma de 1992, se considera como un mito, inmersa entre la costumbre y las creencias, es decir, una enseñanza-aprendizaje de formulas y procedimientos, únicos, repetitivos, sin lograr el entendimiento, del porqué y para qué de lo aprendido, (enseñanza-aprendizaje descontextualizado). Sin embargo, a partir de la reforma de 1992, se desarrollo un programa académico, con el objetivo de actualizar los contenidos del aprendizaje de las matemáticas, a través de la enseñanza por planteamiento de problemas, donde se intenta desarrollar una enseñanza contextualizada, razonada, sin embargo, no se logran tales objetivos, debido a los factores como la capacitación docente y los estilos de formación, la contextualización del programa académico.
La situación de enseñanza de las matemáticas, a partir de estos dos periodos de transición académica, se han discutido y estudiado desde diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas (cuantitativos y cualitativos), los estudios, se centran en su mayoría sobre el uso de los materiales didácticos, libros, y algunos sobre la enseñanza del docente y el aprendizaje de los niños sobre las matemáticas; Ávila, (2005), enfoca sus estudios sobre la enseñanza de las operaciones básicas en escuelas primarias, sobre el uso de los libros y de los saberes matemáticos de los analfabetos, asi como las creencias y representaciones referente a las reformas; Alameda, Pilar y Lorca (2007, sobre conocimiento numérico cuantitativo; Cabrera y Pérez (1999), sobre resolución de problemas de matemáticas.
En casos de la aritmética, se centran en su mayoría en los procedimientos algorítmicos para resolver los problemas, y se pretende argumentar la racionalidad matemática, sin embargo; aun va acompañado de la autoridad del profesor, del libro de texto, de otros estudiantes, de respuestas únicas y correctas (Andrade, 2003), particularmente sobre suma y resta, han sido Bernal, Figueroa, Ramírez y Triana, (2006), sobre como suman los niños, Martínez y Gongorio (2004), sobre las concepciones de la enseñanza de la resta; Godino y Font (2006) referente al análisis ontosemiotico sobre sumas y restas. Particularmente en el estado de sonora, son escasos los estudios referidos a la enseñanza básica, Vera y Burquez, (2001) sobre, evaluación en
competencias matemáticas en educación básica en zona rural.
En los últimos años, se han propuesto programas académicos con el objetivo de mejorar los niveles de aprendizaje en general y principalmente de las matemáticas, a partir de que los resultados de prueba PISA, ENLACE y EXCALE, donde demuestra que el aprendizaje del los niños y jóvenes no alcanzan el nivel primario de aprovechamiento (competencias básicas), con el
objetivo de cubrir y mejorar el aprovechamiento escolar, se desarrolla el programa denominado “reforma integral de educación básica 2007-2012”, enfocado
...