Mecánica de Fluidos
Enviado por Laura Mendoza • 8 de Marzo de 2022 • Resumen • 1.237 Palabras (5 Páginas) • 69 Visitas
[pic 1]
Mecánica de Fluidos
Ensayo de los articulos
Los recursos hídricos en las regiones indígenas de México y Planificación y gestión de los recursos hídricos: una revisión de la importancia de la variabilidad climática
Integrantes
María Fernanda Posada Guerra 1103865
Laura Valentina Mendoza Plazas 1103862
Presentado a:
Docente Josue David Daza Rojas
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ingeniería
Bogotá, D.C.
25 de Febrero del 2022
Este articulo relaciona la localización de las cuencas hidrológicas en México en los territorios indígenas. Se parte del conocimiento que la mayoría de estos territorios se encuentran en las cabeceras de cuenca, y se requieren actualizar los instrumentos necesarios de gestión del agua para que se reconozcan los mecanismos utilizados por los pueblos indígenas y mantener en buen estado las zonas de captación. En cuanto a porcentajes existe un 30% de su superficie, en el norte, sobre todo, se genera 4% del escurrimiento, mientras que en el sur-sureste y zonas costeras, que representan 20%, se genera 50% de éste. Por otra parte, el 50% del agua que se consume en el país se extrae de 104 acuíferos la cual se define en ser una formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua; lo que da un total de 653, y se permite deducir que el resto se obtiene de las aguas superficiales, sobre todo de zonas áridas y semiáridas. No se limitan a la demarcación geopolítico-administrativa de la cuenca; En consecuencia , su visión de la naturaleza se sustenta en prácticas colectivas y es holística, integral y no fragmentada, e incluye el componente cultural, que no se puede omitir debido a su importancia en las comunidades indígenas lo que involucra la aplicación de normas que pertenecen al ámbito del derecho Que se rige por la costumbre y que no está establecido de manera escrita, el uso y despliegue de tecnologías lingüísticas, formas específicas de gobierno y de acuerdos tomados por la colectividad y que se transmiten de manera oral.
Con lo anterior se puede establecer una relación entre los recursos hídricos en las regiones indígenas mexicanas con el artículo de “planificación y gestión de los recursos hídricos en cuanto a la importancia de la variabilidad climática”, esto en labor de ayudar a mejorar las condiciones de estos territorios, en cuanto a la variabilidad climática da a entender las variaciones del estado medio y otras características estadísticas del clima en todas las escalas temporales y espaciales. En consiguiente, la variabilidad climática permite explicar las causas de los eventos extremos, con lo cual se podría reconocer la respuesta de la naturaleza sobre la presión ejercida por la industrialización y en general los procesos antropogénicos. De modo que, la variabilidad climática tendrá dos señales, una interna asociada a los procesos naturales del sistema climático, y otra externa, relacionada con las variaciones debidas al forzamiento del hombre. De esta manera, en este artículo se presenta una revisión del estado del arte relacionada con la importancia de incluir en los sistemas de gestión hídrica, la variabilidad climática.
En cuanto al desarrollo de la planeación y la construcción de grandes obras en infraestructura hidráulica, como las presas Infiernillo, Malpaso, La Angostura y Chicoasén o como la construcción de Río Escondido, la primera planta carboeléctrica del país, son vitales en el impulso que se le dio al desarrollo e incremento de la infraestructura hidráulica nacional en las postrimerías de la Revolución mexicana de 1910.
Ya habían sido construidas en México varias obras hidráulicas de importancia, como la presa Necaxa, terminada en 1909, para el suministro de electricidad a la Ciudad de México, y la presa La Boquilla sobre el río Conchos, que comenzó a operar en 1916 para la generación de electricidad y para el riego. Dos años después, en 1928, se iniciaron las obras de la presa Abelardo L. Rodríguez, cuya construcción debió enfrentar dificultades de origen geológico que la hicieron famosa fuera del país. Estas últimas tres presas fueron construidas por empresas estadounidenses y en estas participaron algunos ingenieros mexicanos .
Diversos Ejemplos más recientes de la construcción de grandes represas en México son Aguamilpa en el río Santiago, cerca de su desembocadura en el Océano Papaloapan fue establecida en 1947 bajo el gobierno de Miguel Alemán y fue responsable de la construcción de la Presa Temascal o Presa Miguel Alemán, que en ese momento era la Presa más grande de América Latina. Otros quieren regresar al sitio de la represa y comenzar el difícil proceso de adaptación a las nuevas condiciones ecológicas, económicas y sociales de su hábitat anterior. Pacífico y Huites en el río El Fuerte. Actualmente, solo hay menos de 5.000 presas en el país, con alturas de 5 a 165 metros.
...