Mediciones II
Enviado por Jesús David Morales Hernández • 26 de Febrero de 2018 • Práctica o problema • 842 Palabras (4 Páginas) • 111 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE SONORA
Lic. Químico Biólogo Clínico
Física
Hermosillo, Sonora a 8 de febrero del 2018
INTRODUCCIÓN
La incertidumbre se define como la imperfección en el conocimiento sobre el estado o los procesos de la naturaleza. (Desconocido, 2010)
Existiendo tipos de incertidumbre siendo los siguientes: incertidumbre por errores de medición y sesgo, incertidumbre en el proceso, en el modelo, en la estimación, en la implementación, entre otros.
En la práctica que se realizó a continuación se observó en las medidas incertidumbres, que se presentaran más adelante.
OBJETIVO
- El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones.
- El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición.
- El alumno determinará las incertidumbres en mediciones indirectas.
- El alumno comparará la medición de una magnitud realizada en forma directa y en forma indirecta.
- El alumno determinará las incertidumbres con métodos estadísticos.
MATERIAL
- Una regla graduada en mm (de 30 cm de largo).
- Un embudo.
- Una probeta graduada en mL (de 100 mL de capacidad).
- Una balanza (de 0.1 gr de resolución).
- Un prisma rectangular de aluminio.
- Un soporte.
- Un péndulo.
- Un cronómetro.
DESARROLLO
Primera parte
Mediciones directas:
- Se midió las dimensiones del prisma: largo, alto, ancho.
- Medimos la masa del prisma (utilice una balanza).
Mediciones indirectas:
- Calculamos el área de las caras del prisma (A = lado x lado)
- Después se tuvo que calcular volumen del prisma (V = largo x ancho x alto)
- Luego de lo anterior, calculamos la densidad del prisma (densidad = masa/volumen)
- Se determinó las incertidumbres asociadas a cada una de las mediciones directas e indirectas.
- Se expresaron las mediciones en la forma x ±δ
- Expresamos mediciones utilizando cifras significativas.
- Por último en esta primera parte escribimos todos los resultados en la tabla I.
Segunda parte
- Medimos diez vece el periodo T de un péndulo.
- Fue calculado la media aritmética del periodo T.
- Determinamos la desviación media de la medición del periodo.
- Determinaron la desviación estándar de la medición del periodo.
- Y para concluir agrupamos los resultados en la tabla III.
RESULTADOS
TABLA I | |||||
Magnitud | Valor más probable | Incertidumbre | Incertidumbre relativa | Resultado | Cifras significativas |
Largo (cm) | 5.1 cm | 0.1 cm | - | 5.0 cm | 2 |
Alto (cm) | 7.6 cm | 0.1 cm | - | 7.5 cm | 2 |
Ancho (cm) | 1.3 cm | 0.1 cm | - | 1.2 cm | 2 |
Masa (g) | 136.5 cm | 0.1 cm | - | 136.4 cm | 4 |
Área de una cara (cm2) | 38.76 cm2 | 1.26 cm2 | - | 37.5 cm2 | 4 |
Volumen (cm3) | 50.38 cm3 | 5.38 cm3 | - | 45.0 cm3 | 4 |
Densidad (g/cm3) | 3.026 g/cm3 | 0.005 g/cm3 | - | 3.031 g/cm3 | 4 |
TABLA II | |||
Magnitud | Valor central | Incertidumbre | Resultado |
Volumen (mL) Medición directa | - | 16 cm | 160 mL |
Diámetro (cm) | - | 0.1 cm | 6.9 cm |
Altura (cm) | - | 0.1 cm | 4.6 cm |
Volumen (mL) Medición indirecta | - | 16 cm | 143.35 mL |
...