ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria descriptiva.

Alberto Orlando PerezEnsayo12 de Mayo de 2016

2.075 Palabras (9 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DECANATO DE DOCENCIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTOS VIALES I

PROYECTO VIAL

ZUMBADOR-QUENIQUEA

(MEMORIA DESCRIPTIVA)

INTEGRANTES:

Juan Carlos Del Real C.I.: 20.425.611

Livia Perez C.I.: 19.7691.44

Rafael Jimenez C.I.: 21.416.336

Antonio Valera C.I.:21.001.775

Ana Mileidy Carrero C.I.: 21.180.922  

San Cristóbal, 27 de noviembre de 2013.

Índice

MEMORIA DESCRIPTIVA

  1.  Aspectos Generales
  1. Objetivo
  2. Ubicación de proyecto
  3. Información topográfica
  4. Datos de proyecto

  1.  Aspectos de Vía

 

  1. Trazado de ruta y diseño de planta
  2. Elaboración de proyecto y metodología de calculo
  1. Velocidad de proyecto
  2. Perfil longitudinal
  3. Capacidad vial
  4. Replanteo de curvas horizontales
  5. Visibilidad de paso
  6. Secciones típica y secciones transversales

  1.  Conclusiones y recomendaciones

Introducción

El proyecto de la vía principal Zumbador-Queniquea es una obra de gran envergadura, tiene como objetivo y base el desahogo y la distribución del tránsito procedente del oeste de la población de queniquea, ya sea de Codero, El Paramo de Zumbador o/y de la Grita y sus adyacencias. Permite la movilización de todo el tráfico motor y ofrece más descentralización a la hora de llegar al pueblo de Queniquea. La clave principal es ofrecer una conexión eficaz con el segmento de la carretera Trasandina derivado del Zumbador.

La obra tendrá como base pavimento rígido en su plataforma con sistema de drenaje y sin isla de división para separar los dos flujos contrarios debido al espacio y el relieve de la vía. La plataforma va a estar conformada en dos canales por sentido, cada canal de 3,60m de ancho, un hombrillo exterior de 2,40 en la parte más alta de la vía, el cual va a estar separado por una línea blanca entre el canal mas externo y dicho hombrillo.

El clima de la zona de la construcción es templado, el suelo tiene irregularidades debido a fallas en el interior del subsuelo, se tendrá que hacer estudios de suelos para evitar presencia  de algún material arcilloso que produzca desplazamientos del terreno o cortes de taludes debido a la erosión que provoquen desastres naturales.

El objetivo del proyecto es lograr un impacto socioeconómico en la zona; la zona de Queniquea posee gran potencial comercial, industrial y turístico, pudiendo resaltar el cultivo y exportación de productos agrícolas y bovinos así como la procedencia de tan vital potencial hídrico o agua potable hacia diferentes lugares del Estado Táchira. El principal aporte a la sociedad es acelerar el proceso económico que va creciendo en la zona  de forma exponencial a través del tiempo, este proyecto en conjunto con los habitantes enriquece de forma sustancial la movilización en menor tiempo  del tránsito terrestre y transporte. El crecimiento de habitantes y el número de automóviles en el municipio hace indispensable la construcción en vías de comunicación, ayudando a su vez en la disminución del alto índice de accidentes que se han presentado en esta vía tan estrecha.

MEMORIA DESCRIPTIVA

  1. ASPECTOS GENERALES

  1. OBJETIVO

El objetivo es construir una vía (ficticia) que sea capaz de servir a la población civil del pueblo de Queniquea y a su vez las zonas adyacentes en el.   Esta vía será capaz de permitir el tránsito de vehículos pesados, ya que  será una zona por donde frecuentemente vehículos  pasarán  vehículos transportadores de alimentos, además contribuirá eficazmente al desarrollo y integración física de la misma.

  1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “nueva vía tramo B-J (Entrada de Queniquea )”, está ubicado en Queniquea, capital del municipio Sucre, estado Táchira.

Geográficamente se inicia en la progresiva  Km 0+000 de proyecto, en el punto “B” con coordenadas Norte 876376.33 ,y Este 828374.89 y finaliza en el Km 3+477,00 con coordenadas Norte 876879.99 , y Este 829221.12  En el punto “J” (entrada de Queniquea)

  1. INFORME TOPOGRAFICO

Los terrenos por donde va a transcurrir el proyecto es montañoso-ondulado y tramos puntuales accidentados.   La Topografía suministrada para la elaboración del proyecto es muy poco exacta, lo que hace que el proyecto sea un poco impreciso.

 

  1. DATOS DEL PROYECTO

TDP= 20200

r: 3%

n: 20

k: 9.50%

Pendiente: 4%

Ver metodología del cálculo.

  1.  ASPECTOS  DE LA VIA

  1. TRAZADO DE RUTA  Y DISEÑO DE PLANTA

 Debido  a la topografía del terreno y el tramo de ruta asignado para el proyecto vial , no se pudo aplicar el método de bruce , ya que tranzado la ruta por el método del compas para cumplir con la pendiente exigida de 4%, solo fue posible obtener una ruta, además de eso en el  Km 3+275 se tuvo que desviar la vía para evitar pasar sobre algunas casas habitadas y se reubico en el punto “J” (entrada del pueblo)

Así mismo, se determinaron los azimut de cada vértice, rumbo, coordenadas y ángulos de deflexión.

  1. . ELABORACIÓN DE PROYECTO

Creamos dos programas en MATLAB uno para calcular los ángulos azimut y las deflexiones a partir de las coordenadas del punto de inicio, el punto final y las distancias entre los vértices. El otro programa se uso para hallar los elementos de curvas horizontales. Cabe destacar que los resultados se compararon con los cálculos a mano.

Una vez seleccionada la ruta y determinado los datos correspondientes a la misma, se procedió a elegir una velocidad de proyecto de 65km/h dada por las normas venezolanas para terreno montañoso, luego se eligió el radio de curvatura de la tabla N° 3-2.3 de NORVIAL según la velocidad de proyecto a excepción de los vértices V-2, V-3,V-4 y V-5 que se eligieron de la tabla N° 3-2.4 de NORVIAL ya que la velocidad de proyecto disminuye a 30km/h por la topografía en esos tramos. En el vértice 1 y 6 según la norma venezolana el radio correspondiente para curvas con velocidad de 65 Km/h  es de 130mts, y para las curvas 2,3,4,5 las cuales son cerradas, se tendrá que reducir la velocidad a 30 Km/h  y el radio mínimo utilizado fue de 30mts. Luego se procedió el cálculo de curvas horizontales en cada vértice de la ruta.   Con estos datos se obtuvieron: Lc, TC,  T, CT, CC, E, M, CL.

Para facilitar y agilizar el proceso de cálculo se creó un programa en MATLAB, donde con solo introducir los datos, este arroja el valor correspondiente al objetivo buscado, para verificar que el programa funcionara óptimamente, se verificó con las formulas tradicionales de las curvas horizontales.

Con todos los datos calculados, se dibujaron las curvas horizontales en el plano detalladamente.

  1. VELOCIDAD DE PROYECTO

Queniquea es una zona de montaña, por lo que se ha escogido una velocidad de proyecto de 65km/h en los tramos y curvas horizontales donde el radio cumple un mínimo de 130m (Tabla V-I). En las curvas horizontales V-2, V-3 y V-4 la velocidad de proyecto disminuye debido a la topografía que permitió un radio de 30m, apoyando esto en NORVIAL (Tabla 3-2.4) la velocidad de proyecto en estos tramos posteriormente señalados, será 30km/h

2.2.2  PERFIL LONGITUDINAL

Para el cálculo de las cotas del perfil longitudinal de la topografía original se tomo una progresiva cada 20 mts.   Una vez obtenidas todas las cotas por el método de interpolación (EN AUTOCAD) se alzo el perfil del terreno y de la rasante tomando como referencia un DATUM: 1495. Ver anexo de perfil longitudinal con tabla anexa de corte y relleno a lo largo de la via.

  1. CAPACIDAD VIAL

Calculo de factor de proyección, TDPfuturo, VHP y Capacidad

Datos:

TDP= 20200

K=9.5%

r= 3%

n=20 años

[pic 1]

TDPfuturo=TDPxFP=[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (418 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com