Metodologia
moranmonica4 de Mayo de 2014
3.013 Palabras (13 Páginas)284 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
PLANTEAMIENTO DE LA IDEA DE INVESTIGACION 2
PROBLEMA DE INVESTIIGACION 2
OBJETIVOS DE INVESTIGACION 2
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 3
MARCO TEORICO 4
DISCAPACIDAD 4
DEFICIENCIA 4
MINUSVALIA 4
DISCRIMINACION DEL DISCAPACITADO 4
¿A QUIEN SE LLAMA DISCAPACITADO? 4
¿QUÉ ES REHABILITAR? 5
DISCAPACITADOS SENSORIALES 6
DISCAPACITADOS NEUROLOCOMOTORES 8
LA SEXUALIDAD EN LOS DISCAPACITADOS 10
DESCRIPCION DE LAS PRESTACIONES BASICAS 11
PROGRAMAS DE ACCION MUNDIAL 16
LEGISLACION 17
ENFOQUE METODOLOGICO 18
TIPO DE INVESTIGACION 18
HIPOTESIS 18
VARIABLES 18
DEFINICION CONCEPTUAL 18
DEFINICION OPERACIONAL 24
DISEÑO DE INVESTIGACION 27
MUESTRA 28
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 28
MODELO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 29
RECURSOS 33
BIBLIOGRAFIA 34
INTRODUCCIÓN.
Idea de Investigación.
“Convivir con una discapacidad adquirida motora y/o sensorial”
Planteamiento del Problema.
Preguntas de Investigación:
1 ¿Que dificultades representa para una persona, la discapacidad adquirida motora y/o sensorial para la reinserción en la sociedad actual?
2 ¿Cuál es el tipo de discapacidad adquirida motora y/o sensorial que se presenta con mayor prevalencia en la muestra estudiada?
3 ¿Cual es el promedio de edad de las personas discapacitadas?
4 ¿Cuanto tiempo tarda la persona en aceptar su discapacidad?
5 ¿Cuales son las formas de afrontamiento de la discapacidad?
6 ¿Que papel cumple la familia en el afrontamiento de la discapaci-dad?
7 ¿Quien asume el papel de cuidador del discapacitado?
8 ¿Que expectativas tiene un discapacitado de recuperación?
9 ¿Como influye el nivel socioeconómico en la recuperación de una discapacidad?
10 ¿Cuantos discapacitados poseen los recursos y comodidades para desarrollar su vida normal?
11 ¿Quiénes son los discapacitados que logran la autodependencia?
12 ¿Cómo desarrolla su sexualidad una persona con una discapacidad adquirida?
Objetivos de Investigación:
1 Explicitar las dificultades que representa la discapacidad ad-quirida motora y/o sensorial para la reinserción en la sociedad actual.
2 Reconocer cual es el tipo de discapacidad adquirida motora y/o sensorial que se presenta con mayor prevalencia en la muestra es-tudiada.
3 Determinar el promedio de edad de las personas discapacitadas.
4 Determinar cuanto tiempo tarda la persona en aceptar su discapa-cidad.
5 Identificar las formas de afrontamiento de la discapacidad.
6 Analizar el papel que cumple la familia en el afrontamiento de la discapacidad.
7 Reconocer quien asume el papel de cuidador del discapacitado.
8 Reconocer que expectativas tiene un discapacitado de recupera-ción.
9 Describir la influencia del nivel socio-económico en la recuperación de un discapacitado.
10 Cuantificar cuantos discapacitados poseen los recursos y comodi-dades necesarios para desarrollar su vida normal.
11 Construir el perfil de los discapacitados que logran la autodepen-dencia.
12 Reconocer como desarrolla su sexualidad una personas con una discapacidad adqierida.
Justificación de la investigación:
La información surgida a partir de esta investigación se utilizará por personas capacitadas y reconocidas científicamente para conocer las diversas Fortalezas, oportunidades, Debilidades y Amenazas que debe enfrentar una persona con una discapacidad adquirida motora o sensorial.
MARCO TEORICO.
CONCEPTOS.
Discapacidad. Discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial ya sea de naturaleza permanente o temporal que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Deficiencia. Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Minusvalía. Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, género, factores sociales y culturales).
Discriminación del discapacitado. Discriminación es toda exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de la discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
¿A quién se llama discapacitado?
Discapacitado se llama aquellas personas que no están capacitadas o están imposibilitadas para realizar alguna actividad, es decir que son dependientes para solucionar las necesidades de la vida diaria.
La discapacidad depende de las demandas totales de la persona; puede suprimirse por la rehabilitación aunque la deficiencia persista inalterada.
Los aspectos psicosociales de la discapacidad se deben considerar en re-lación a la persona, su familia y su situación vital total; dentro del concepto de rehabilitación integral, tiene un lugar privilegiado el de la integración social, es decir, pasar a ser un miembro más de la comunidad. Por ello debemos formar al individuo para su participación social; el objetivo es instrumentar a las personas discapacitadas para que puedan adaptarse a los requerimientos sociales. Las principales áreas que hay que revisar en pos de la accesibilidad social son: el medio físico, resolviendo barreras arquitectónicas, y el trasporte; la educación el trabajo y la familia.
¿Qué es rehabilitar? Según Howar Rush definió la rehabilitación como: …“La restauración del discapacitado al máximo de sus posibilidades físi-cas, mentales, sociales, educacionales y económicas”… y agrego que… “no es solo una serie de técnicas restauradoras, es una filosofía de res-ponsabilidad médica”…
La OMS define a la rehabilitación como… “la aplicación coordinada de un conjunto de medidas medicas, sociales, educativas y profesionales para preparar o readaptar al individuo, con el objeto de que alcance la mayor proporción posible de capacidad funcional en los aspectos físico, mental, social y laboral”…
La rehabilitación es un “proceso” en el cual el enfermo comienza como paciente en un servicio de atención del período agudo, luego es paciente-alumno en institutos especializados, luego alumno en los centros de rehabilitación profesional, para finalmente pasar a ser un miembro más de la comunidad. Lo que además quiere decir que la rehabilitación debe comenzar cuanto antes, para evitar complicaciones que luego son difíciles de resolver.
Discapacitados Sensoriales.
Se denomina discapacitados sensoriales a aquellas personas que presentan pérdida o disminución de la función de algunos de los órganos de los sentidos y por lo tanto están privados de algunos estímulos provenientes del mundo exterior. Las discapacidades más notorias son la ceguera y la sordera.
Ceguera.
El aparato de la visión es el encargado de recibir las impresiones lumino-sas provenientes del exterior y trasmitirlas al cerebro a través de las vías ópticas. El órgano receptor es el ojo, que está ubicado en la cavidad orbi-taria del macizo craneofacial. Está formado por la conjuntiva, la córnea, los músculos filiares, el iris, el cristalino, el cuerpo vítreo, el humor acuoso y la retina. Cuando alguna de las partes constitutivas del órgano de la vi-sión no funciona adecuadamente e interfiere con el pasaje de las impre-siones luminosas en su camino hacia el cerebro, se produce una disminución visual.
Se debe considerar el ritmo de adquisición de la discapacidad, pues la persona que va quedando ciega en forma paulatina puede acomodarse progresivamente a la dificultad con menor costo emocional y preparase para cuando la ceguera sea total. En cambio, las personas que pierden la visión súbitamente, tienen que afrontar una situación totalmente nueva y el desequilibrio psicológico es mayor.
Ceguera Adquirida. Cuando una persona pierde la visión, se produce un desequilibrio psicológico importante, tanto en el individuo con el déficit vi-sual como en el núcleo familiar. La irrupción en la realidad de la perdida de la visión trae aparejado un duelo que es necesario "elaborar”, pasando de la negación a la aceptación de la realidad.
Las causas que con mayor frecuencia pueden producir pérdida de visión en forma adquirida son diabetes, esclerosis múltiple, glaucoma, tracoma, toxoplasmosis, quemaduras químicas, explosivos, desprendimiento de re-tina por traumatismos, queratomalacia, conjuntivitis mal curadas, catara-tas, tumores oculares, retinopatía pigmentaria, atrofia del nervio óptico y lesiones cerebrales, entre otras.
Cuando las personas ciegas aceptan que su situación es “la
...