Metodología. NOx
Manuel AlterDocumentos de Investigación24 de Abril de 2023
980 Palabras (4 Páginas)138 Visitas
Metodología.
NOx
Para el análisis de NOx en agua lluvia se parte por una alternativa a la metodología más recurrente que consiste en la diazotización de una amina aromática y el posterior acoplamiento para formar un colorante azo, con el fin de reducir tiempos de análisis y disminución de interferencias. La metodología se enfoca inicialmente en el análisis de los analitos por medio de espectrofotometría UV-VIS, establenciendo un rango de longitudes de onda entre 350 y 800 nm.
Para la preparación de soluciones estándar, se utiliza NaNO2 a 1 mg/mL en agua destilada, adicionando NaOH para controlar el sistema de la libración de ácidos
Para la preparación de una solución madre, se utiliza sulfatiazol 0,25 mg/mL y una solución Dihidrocloruro de N-(1-naftil) etilendiamina (NEDA) al 0,1 %, este reactivo a demostrado ser efectivo en cuanto a la disminución de la mayoría de aniones y cationes interferentes.
Una vez realizado esto, se procede a realizar la curva de calibración de la solución estándar y el reactivo sulfatiazol-NEDA midiendo la absorbancia a 546 nm frente a un blanco de reactivo
[pic 1]
Espectro de absorción del producto de la reacción entre el reactivo compuesto y el nitrito a 0,54 mg/ml; 546 nm.
Se presenta el siguiente mecanismo
[pic 2]
Una vez planteado el método y comprobado sus resultados se procede a analizar una muestra real de agua lluvia, recolectando esta y filtrándose a través de un filtro de 0,45 um, la muestra se debe refrigerar a 5°C hasta su análisis 1
Espectroflurimetría
Para la determinación de NOx por fluorimetría, se plantea un método a partir de la reacción entre el nitrito y la o-fenilendiamina (OPD), el cual presenta una fuerte fluorescencia a 568 nm con excitación a 420 nm en medio alcalino. Para la medición de la intensidad de fluorescencia se emplean celdas de cuarzo de 1x1. Para la preparación de la solución madre de (diclorhidrato de o-fenilendiamina) (OPD) (0,25 p/v), esta se diluye hasta el 0,025% (p/v). El estándar se prepara una solución estándar de nitrito 1 mg/mL y se mantiene a 5 °C agregando 0,2 mL de cloroformo como conservante. La solucioón de trabajo se prepara diluyendo la solución madre hasta 10 ug/ mL de nitrato Se prepararon 10 mM de bCD, DM-b-CD, HE-b-CD y 50 mM de HP-b-CD disolviendo la cantidad adecuada de las CD relacionadas en agua, respectivamente. La concentración de ácido clorhídrico (HCl, 1,001 M) se tituló con carbonato de sodio. Se preparó una solución de hidróxido de sodio (NaOH, 0,218 M) y se tituló la concentración con ácido clorhídrico.
Para la determinación de nitritos se procede con la adición de 1 mL OPD y la solución de trabajo de nitrito, junto con NaOH trabajando a un pH básico
[pic 3]
Espectros de excitación y emisión de OPD y su producto de reacción con nitrito, 1–1: OPD; 2:2 + 0,4 ug/mL NO2 3-3 : OPD + 0,8 ug/ mL
[pic 4]
Reacción de OPD con nitrito
Una vez planteada la metodología se procede a la aplicación con una muestra real de lluvia recolectada, la cual se filtra con un filtro de tamaño de poro de 0,45 um.
Para SOx
UV-vis
Lo primero que se hace, es la recolección de la muestra de aguas lluvias, en donde dependiendo de cómo se hallan tomado, se debe hacer un proceso de filtración para separar todos los posibles interferentes solidos de la muestra. Como se estableció es el interés de analizar los iones sulfato y sulfito (SOx), teniendo en cuenta esto, se preparan patrones de ambos iones con la misma concentración, en este caso, se propone las sales de sodio respectivas para ambos iones, es decir, sulfato de sodio y sulfito de sodio, haciendo siete patrones que contengan desde 20mg/L hasta 100mg/L partiendo de una solución madre de 1000 mg/L en agua, tomando el patrón de 100mg/L como referencia para poder realizar un barrido correspondiente, para determinar que la máxima longitud de onda es aproximadamente 450nm en el caso del sulfato de Sodio y para el sulfito se tiene una longitud de onda de 420nm, hay que tener en cuenta que toca medir las muestras de sulfato y sulfito en ambas longitudes de onda, al igual que la muestra problema. La cuantificación se realiza por curva de calibración, una vez determina la longitud de onda de máxima absorbancia, se pasan los patrones que se prepararon para su tabulación y realizar una curva de calibración, en donde el R2 debe ser superior o igual a 0,995 por ser una técnica sensible para este tipo de muestras, de no ser así, se debe repetir la preparación de las muestras. Se debe hacer un triplicado para cada una de las muestras, de esta forma se obtienen los parámetros para su validación como lo son límite de cuantificación, límite de detección, exactitud y precisión. Se pasa la muestra problema con los iones sulfato y sulfito, en donde se determina si la absorbancia obtenida a esa longitud de onda para saber si entra en la curva o se sale de la curva, para así mismo concentrar o diluir la muestra, de esta forma al cuantificar se usan las dos longitudes de onda obteniendo una cuantificación fija de la muestra problema. Seguidamente se hace un análisis estadístico para el análisis de las varianzas, comparación de medias y se evalúa su regresión lineal por medio de un programa estadístico.3
...