Metodología de la Investigación.
germanchuPráctica o problema11 de Septiembre de 2011
2.581 Palabras (11 Páginas)638 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Contaduría y Administración
Implementación de estrategias de publicidad para enfrentar la competencia de la venta de medicamentos genéricos en el D.F. Caso: Farmacéutica Almirall S.A.
Alumno: López Huerta Germán
Grupo: 2253
Materia: Principios y Técnicas de Investigación
Metodología de la Investigación
Pregunta: ¿De qué manera farmacéutica Almirall S.A puede sobrellevar la competencia de la venta de medicamentos genéricos?
Justificación: Este es un tema muy controversial debido a que aquellas instituciones que se dedican a la venta y/o producción de fármacos genéricos, introducen de una manera muy inteligente los medicamentos genéricos cuyas marcas son variadas, a través de estrategias de mercado, como la publicidad, esto aunado al conocimiento que tienen de las necesidades de la población.
Por lo que es determinante conocer la manera en que se pueda enfrentar dicha estrategia, esto podrá volverse más fácil conociendo las desventajas que posean los medicamentos genéricos, ya que este tipo de fármacos tiene en su historia distintos cuestionamientos que permiten observar ciertas debilidades que significarían algunas ventajas sobre ellos, así como algunas fortalezas que producen el éxito de los mismos.
Se buscara entender el significado que producen los genéricos en la población, y la manera en la que se debe entender a la misma para poder obtener su confianza y lograr evadir la competencia de los genéricos.
Planteamiento del problema: Noveno lugar a nivel mundial y el primero en América Latina, el mercado farmacéutico en México lo coloca como uno de los principales países de desarrollo para esta industria de acuerdo con el volumen de ventas. Ahora bien, el Distrito Federal (entidad en que se basa la investigación) es uno de los estados más poblados de la Republica Mexicana con aproximadamente 8 851 080 habitantes, compuesto por 16 delegaciones en donde el 95.5% de la población vive en condiciones urbanas y el 0.05% en rurales.
En el Distrito Federal de cada 100 personas de 15 años y mas, el 2.7% no tiene ninguna grado de escolaridad, el 42.8% tiene la educación básica terminada, el 25.2% finalizaron la educación media superior y el 27.8% concluyeron la educación superior; además de que 3 de cada 100 personas del mismo rango de edad no sabe leer ni escribir.
El DF emplea a 2 842 874 personas, el 17.5% del personal ocupado de México, del total del personal ocupado en la entidad, el 62.0% (1 762 761) son hombres y el 38.0% (1 080 113) son mujeres. Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en el Distrito Federal son de $125 325, superiores al promedio nacional ($79 551).
Por lo cual se observa que las condiciones en las que se encuentra el Distrito Federal principalmente la falta de empleo, ya que emplea solamente a una tercera parte de su población total, y el nivel de educación bajo, que favorece a poseer un cierto nivel de ignorancia, hace favorable la venta de medicamentos genéricos permitiendo a la población “aliviarse” de alguna enfermedad no grave a un costo considerable con respecto a su economía, lo que permite inferir que los medicamentos de patente son consumidos en una menor porción por la falta de entendimiento por parte de las farmacéuticas de la situación de la población. Esto nos permitirá conocer las causas de la venta de los medicamentos genéricos y el cómo compiten en el mercado contra los de patente como los fármacos de Almirall.
Hipótesis: Los medicamentos genéricos tienen un bajo costo lo que permite a la población cuidar su salud sin invertir demasiado capital, sin embargo dichos medicamentos son vendidos en su mayoría sin prescripción médica una ventaja que tienen los fármacos de Almirall ya que son altamente controlados, pudiera ser que la desventaja mayor que enfrentan los fármacos de Almirall sobre los genéricos intercambiables es la publicidad que estos últimos poseen en los medios de comunicación masiva y que fomenta la venta de los mismos, aunado a la posible crisis económica que enfrenta la población. De manera que se podría formular una estrategia de promoción y de mercado que pudiera manejar la competencia de los fármacos genéricos.
Objetivo general: Conocer de que manera la venta de los medicamentos genéricos en el Distrito Federal, ha afectado a la farmacéutica de patentes Almirall S.A.
Objetivos específicos:
• señalar las diferencias existentes tanto en calidad como en costo entre ambos medicamentos
• conocer la manera de moverse de los medicamentos genéricos y determinar las fallas de los productos de Almirall
• observar las estrategias de venta de los fármacos genéricos y propiciar a fomentar una que le permita a Almirall competir exitosamente
• determinar las ventajas y desventajas que presentan los fármacos genéricos sobre los de Almirall.
Variables:
A. Apoyo publicitario de los medicamentos genéricos.
B. Crisis económica que atraviesa la población.
C. Falta de información sobre el consumo responsable de los fármacos genérico.
D. Contraste de los precios entre fármacos de patente y genéricos.
E. Venta no restringida de medicamentos genéricos.
Marco teórico: El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.
El marco teórico de la investigación considera:
• Conceptos explícitos e implícitos de] problema
• Conceptualización especifica operacional.
• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.
• Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
a. El marco teórico propiamente tal,
b. El marco referencial y
c. El marco conceptual
En un marco teórico lo usual es usar de 20 a 30 referencias, en una investigación dentro de una materia de licenciatura, el número varía entre 10 y 20, en una tesis en el mismo nivel de 20 a 25 en un artículo de revista científico de 35 a 60 al igual que en una tesis, en una investigación de doctorado el numero se incrementa entre 60 y 100. El marco teórico siempre está ligado al planteamiento del problema.
La extensión de marco teórico está determinada por múltiples factores. En los estudios cualitativos es mínima o se discute la revisión de la literatura en los resultados, como un libro. En los cuantitativos, siguiere que en propuestos de tesis de posgrado y estudios profesionales oscilen entre 10 y 15 cuartillas, para revistas científicas de 6 a 12, en tesis de 25 a 60. El marco teórico es breve y concreto.
Las referencias deben ser revisadas como sugiere Mertens y Creswell , para revisar una referencia se debe observar:
• Planteamiento del problema e hipótesis
• Paradigma del investigador
• Diseño
• Muestra: tamaño de participantes
• Estrategia de análisis y tipos de análisis
• Resultados y decisiones
Para analizar la referencia se debe tomar en cuenta:
• Cercanía o similitud a nuestros planteamientos
• Cercanía a nuestros métodos
• Similitud a nuestra muestra
• fecha de publicación o difusión
• Rigor(cuantitativo, cualitativo o mixto)
El marco teórico debe siempre tener dirección, hacia donde se dirige la investigación, y progresión, el cómo va en avance la investigación al paso del tiempo.
El marco teórico es un proceso y un producto, un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor, el reporte de investigación.
Una vez planteado el problema de estudio, y cuando además se ha evaluado la relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, elaboración del marco teórico.
El marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos.
Siete son las funciones del marco teórico:
...