Miriapodos De La Provincia De Arequipa
Jazzyyass24 de Septiembre de 2013
5.306 Palabras (22 Páginas)467 Visitas
DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS VEGETALES PRESENTES EN Carica pubescens l&k. (papaya arequipeña).
Johan Araujo, Tatiana Chávez, Yamilet Marrón, Yasmy Medina, Solanhs Soto, Karina Ttito
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Escuela profesional de Biología
Universidad Nacional de San Agustín
Abstract
Carica pubescens var. arequipensis more known as ‘Mountain papaw’ or ‘Arequipenean papaw’ is a kind of plant that belongs to the Caricaceae botanical family. In this family we find plants with thick trunks (product of secondary growing), stems rarely branched with concentered high leaves at the endings. Carica pubescens vr. Arequipensis is an arborescent herbaceous plant, with a fast growing , right and cylinder stems, some branches at the apical point or in oldness. In this anatomical study we try to identify all the tissues present in Carica plant. So we applied the techniques of cutting and preservation of samples for their next viewing. Some of the most important characteristics we found, was the presence of a secondary growing with presence of a subber cambium and vascular cambium without over-lignification, another was the observation of regenerative properties in roots, the presence of long leafstalks with a few leaves in their ending.
Keywords: Carica pubescens, Mountain papaw, Arequipenian papaw,Caricaceae.
Carica pubescens var. arequipensis, más conocido como 'Papaw montaña' o 'Arequipenean papaw' es una especie de planta que pertenece a la familia Caricaceae. En esta familia podremos encontrar plantas con troncos gruesos (producto de crecimiento secundario), tallos raramente ramificados con hojas altas concentradas en las terminaciones. Carica pubescens vr. Arequipensis es una planta herbácea arborescente, con un rápido crecimiento, tallo derecho cilindrico, algunas ramas en el punto apical o en la vejez. En este estudio anatómico intentamos identificar todos los tejidos presentes en la planta de Carica. Así que hemos aplicado las técnicas de corte y conservación de muestras para su visualización siguiente. Algunas de las características más importantes que encontramos, fue la presencia de un crecimiento secundario con la presencia de un Cámbium suberoso y Cámbium vascular sin lignificación, otra fue la observación de propiedades regenerativas en raíces, la presencia de leafstalks largos con unas cuantas hojas en su final.
INTRODUCCIÓN:
La papaya pertenece a la familia de las Caricaceae, es un género original de América tropical y subtropical de los cuales alrededor de 40 especies distintas han sido descritas desde México hasta Argentina. De todas estas, C. papaya L.es la más cultivada y vendida alrededor del mundo especialmente en los trópicos.
En los andes a altitudes donde C. papaya no puede crecer, muchas especies de Carica crecen normalmente, representando un cultivo prometedor. En estas altitudes crece Carica pubescens desde los campos de Colombia hasta Bolivia.
El conocimiento concerniente al cultivo de C. pubescens en los Andes es limitado. Su cultivo es tradicional y su crecimiento en los campos rurales es utilizado más como una planta decorativa y por el consumo doméstico de sus frutos. Luego de la época de producción del fruto, los campesinos en forma artesanal retiran las semillas del interior del fruto, y después de un corto periodo de secado al aire libre ellos son puestos en maceteros para la germinación. Las plántulas son puestas en terreno cuando tienen cerca de 10 – 15cm de largo (de dos a cuatro hojas). La distancia entre plántula y plántula es de alrededor de 3x3m.
El consumo del fruto de C. pubescens no está muy difundido de modo que es la población rural la que consume el fruto y su venta se realiza en mercados de la zona sierra.
Los mejores usos que se puede dar a esta planta son por la extracción del látex presente en el fruto verde y para la preparación de jugos y preservantes. Además destacan sus propiedades medicinales en el tratamiento de arterioesclerosis, enteritis, diabetes y enfermedades del hígado.
En el campo celular tiene una acción proteolítica ya que actúa sobre la superficie celular y sobre los patógenos presentes en ella (acción de papaína y quimiopapaína).
Se realiza el presente trabajo ya que se quiere conocer si histológicamente la Carica papaya var. arequipensis varia en relación con las variedades estudiadas en investigaciones anteriores
A. UBICACIÓN SISTEMÁTICA:
Reino : Vegetal
División : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Subclase : Archiclamydae
Orden : Violales
Familia : Caricaceae
Género : Carica
Especie : Carica pubescens linne
Nombre Común: Papaya Arequipeña (Elmer Iquira, 1996)
B. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE Carica pubescens l:
• Forma. Planta arborescente perennifolia, de 1 a 2m de altura con un diámetro a la altura del pecho de 6 a 15 cm (hasta 30 cm), con un olor acre distintivo. (Elmer Iquira, 1996)
• Copa / Hojas. Copa abierta y redondeada. Hojas grandes de pecíolo largo, de 17 a 34cm., con la lámina palmeada de 5 lóbulos, lóbulo medio con 3 a 5 lobulillos oblongo acuminados laterales, ligeramente gruesas y carnosas. Hojas superiores erectas y extendidas e inferiores colgantes. (Elmer Iquira, 1996)
• Tronco / Ramas. El tronco es erguido, cilíndrico, hueco excepto en los nudos, más grueso en su base, herbáceo, semileñoso, suculento con látex sin ramas y con las características cicatrices que dejan las hojas al caer. Crecimiento monopódico cuando joven y al madurar se ramifica (el tallo termina en un grupo de hojas de peciolos largos que nacen en forma alternado de él) (Species Plantarum 2: 1036. 1753)
• Corteza. Corteza lisa, verde grisácea, con manchas pardas, obscuras, o bien raramente pardo pálidas, de forma irregular, lenticelas pequeñas o ausentes, cicatrices semicirculares a todo lo largo del tronco. Exudado blanco. (Species Plantarum 2: 1036. 1753)
• Flor(es). Nacen en las axilas de cada hoja y son pentámeras; existen cinco tipos de flores:
o Femenina o pistilada: solitarias o 5 ó 6 juntas en la base de una hoja, con cinco pétalos separados entre sí, ovario y estigma bien desarrollados; faltan los estambres y el pedúnculo corto. Son mucho más grandes que las masculinas.
o Hermafrodita; con cinco estambres o pentadria. tiene cinco pétalos soldados en su base; ovario bien desarrollado, cinco estambres, pedúnculos cortos.
o Hermafrodita deformada, intermedia o irregular. tiene de cinco a diez estambres que salen desde la mitad interna de los pétalos, pedúnculos cortos.
o Hermafrodita perfecta o elongada. tiene cinco pétalos unidos en su base, formando un tubo largo, diez estambres colocados en dobles serie en la parte interna de la flor, pedúnculos cortos.
o Estaminadas o masculinas. en panículas delgadas con 15 a 20 flores o llegando a tener hasta 100 florecillas por inflorescencia (forma de racimo), pedúnculos largos, por temperatura, pueden fructificar formando frutos periformes, colgantes, pequeños, deformes e inservibles.
Así los árboles pueden ser machos (inflorescencias con muchas flores machos); hembras (inflorescencias con pedúnculos cortos y flores hembra); estaminadas (inflorescencias con pedúnculos relativos cortos y con flores hermafroditas)
• Fruto(s). Frutos apiñados alrededor del tronco. Bayas de elipsoides a esféricas, piel lisa y delgada tornándose de verde a anaranjada en la madurez, pulpa blanda, jugo lechoso. El fruto silvestre mide de 4 a 6 cm de largo y de 3 a 4.5 cm de ancho. Cada fruto conteniendo de 200 a 400 semillas. Fruto cultivado de 10 a 15 cm de largo, dependiendo del cultivo. (Elmer Iquira, 1996)
• Semilla(s). Semillas de 3.7 a 4.5 mm de largo por 2 a 2.8 mm de ancho y 2 a 2.5 mm de grosor, esféricas, cubiertas por una capa mucilaginosa (sarcotesta); endotesta pardo negruzca y arrugada. Endospermo presente. (Species Plantarum 2: 1036. 1753)
La semilla es el producto del óvulo fertilizado, que en las angiospermas se forma dentro el ovario, y es el resultado de la reproducción sexual. La forma de las semillas está determinada por el tipo de óvulo del que se han originado y su posición dentro del fruto. El tamaño está determinado por la posición que guardan las semillas dentro del fruto y por la cantidad de nutrimentos que reciban durante su ontogenia.
o El hilo es una cicatriz que queda en la semilla cuando ésta se desprende del funículo.
o El micrópilo es una perforación a manera de canal que comunica a la semilla con el exterior y es el lugar por donde penetra el tubo polínico hacia el saco embrionario.
o El rafe es la costura longitudinal de la semilla formada en la parte en que el funículo se unía al rudimento seminal.
o El funículo es el filamento que une el rudimento seminal con la placenta, formado principalmente por tejido vascular y que sirve de puente para el paso de agua y nutrientes de la planta madre a la semilla durante su desarrollo (Esaú, 1985; Fahn, 1985)
• Raíz. El sistema radical consta de pocas raíces, grandes, tuberosas, de textura flexible y de color blanco cremoso, provistas de muchas raicillas superficiales. tienden a ramificarse profundamente y en forma más o menos radial, explotando una capa de suelo de aproximadamente 1m. (Species Plantarum 2: 1036. 1753)
• Sexualidad. Dioica (más comúnmente en la papaya silvestre), monoica, hermafrodita, polígama. Ocurren cambios en la expresión sexual debido a diferentes condiciones
...