ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia de intervencion en riego en las provincias altas de Arequipa


Enviado por   •  27 de Marzo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  5.710 Palabras (23 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 23

AÑO DEL BICENTENARIO DE LA GESTA PATRIOTICA DE MARIANO MELGAR VALDIVIESO

[pic 1]

PRESENTACIÓN

En las zonas alto-andinas de la Región Arequipa uno de los peligros naturales más recurrentes es la sequía, el cual últimamente se está acelerando por acción de los efectos del cambio climático. Ante este peligro se ha identificado muchas vulnerabilidades, entre ellas la deficiente distribución del agua de riego, que agravan la situación de los pequeños productores agrícolas que representan una gran mayoría de la población.

Otro aspecto de suma gravedad es la degradación de la vegetación en las cuencas; ello ha motivado que la escorrentía superficial produzca erosión y una violenta descarga en épocas de avenidas(lluvias), así como una enorme perdida en el flujo del agua subterránea y superficial, clave en la recarga del acuífero reflejada en manantiales y quebradas utilizadas en épocas secas. Además la vida probable de los embalses construidos en las partes medias de las zonas Alto-andinas se ve acortada por el aporte de sedimentos y producto de la erosión antrópica.

 En el marco del enfoque sistémico de una gestión integral del agua, el ordenamiento del riego se convierte en un elemento estratégico para el aprovechamiento racional del agua.

Por la experiencia personal y de acuerdo a los diferentes diagnósticos llevados a cabo, la distribución del agua en la mayoría de sistemas no solamente es irracional y anti técnica, si no es la que genera mayores conflictos entre usuarios y debilita la gestión de la organización. Es así  que la mayoría de Comisiones de usuarios buscan gestionar el apoyo de instituciones públicas (Gobierno Regional, Municipalidades) y /o privadas que les financie este tipo de proyectos, el cual tendría tres etapas básicas, una primera en la que se levantara y socializara la información de campo, una segunda en la que se elaborara, validaran y aplicara nuevas  propuestas de distribución, la cual después  de varias pruebas y ajustes deberá ser aprobada por los usuarios,  y como tercer etapa, se apoyara y gestionara la aprobación de la nueva propuesta de ordenamiento del riego por la Autoridad Local de aguas (ALA) que corresponda de acuerdo al ámbito de intervención.

La estrategia pretende afectar los factores de mayor influencia, teniendo en cuenta que la determinación causal de cada factor con respecto al sistema está condicionada por el estado de desarrollo del propio sistema. Esto debe expresarse en actividades que puedan conducir el proceso de cambios, para alcanzar los resultados previstos.

Finalmente debemos indicar que este tipo de trabajo no solo mejora la eficiencia del riego si no principalmente prepara a los agricultores para que afronten épocas difíciles como la sequía, haciéndolos menos vulnerables frente a estos fenómenos recurrentes, que se presentan con mayor  periodicidad en las Provincias alto andinas  de la Región.

I.  ANTECEDENTES.

Es importante señalar que el cambio climático como consecuencia del calentamiento de la tierra, viene afectando considerablemente a la vida sobre el planeta, debido a las sequías cada vez más frecuentes, si tomamos en cuenta el deshielo acelerado de nevados en nuestro país, en muchos lugares se ha reducido la oferta de agua en ríos y manantiales; si vemos el caso del Coropuna en Castilla-Arequipa, en un período de 50 años aproximadamente, se ha perdido la mitad del casco polar, este tipo de sucesos obliga a planificar sobre el uso racional del agua no solo pensando en el sector agropecuario, sino también en el consumo humano.

Es mediante los talleres de Análisis de Riesgos impulsados por , el Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres Naturales, con enfoque de seguridad alimentaria PGRD-COPASA, que se identificó como principal problema los bajos rendimientos de los cultivos, esto debido a las altas frecuencias de riego producto de la deficiente distribución y el mal manejo de riego en parcela, acompañado a esto el mal estado de canales y la limitada infraestructura de medición y control, todos estos factores determinaron la baja eficiencia de riego, en el sistema, trayendo como consecuencia el bajo rendimiento de los cultivos actuales, limitando la oportunidad de introducir cultivos con alta rentabilidad, que permita mejorar los ingresos económicos y por consiguiente el nivel de vida del poblador de las Provincias alto andinas de Arequipa.

El problema de la sequía se agudiza para muchos agricultores por el mal manejo del agua en las parcelas y deficiente distribución del agua con turnos de riego en promedio de  40 a 50 días, que por supuesto ningún cultivo puede soportar dicha frecuencia de riego, aquí vienen los vicios heredados: de traslados de agua, Robo de agua en las Bocatomas, etc. para atender los requerimientos del cultivo y otras necesidades pecuarias. A esto se suma costumbres ancestrales de herencia de parcelas con determinado número de riegos y/o la venta de estos terrenos con uno o dos riegos menos, que luego son comercializados en cada rol de riego; existen agricultores sin tierras que tienen dotaciones de agua; otros que tienen excesiva oferta de agua que origina los vicios como: prestamos, traslados, trueques por trabajo o la venta. La deficiente distribución de agua que se indicó anteriormente acrecienta los conflictos entre usuarios y debilitando la organización de regantes ya que esta no cuenta con instrumentos adecuados para distribuir el agua en forma equitativa, lo cual genera conflictos entre estos.

El incremento de la producción agrícola, como sus implicancias económicas y sociales, es la razón de la propuesta de mejoramiento de la distribución del agua, secundada por el adecuado manejo de agua en parcela, incremento que favorece directamente al usuario, e indirectamente al fortalecimiento de la comisión de usuarios y su entorno social.

II. ASPECTOS GENERALES.

2.1. La experiencia de COPASA.

El periodo 1995 al 2001 COPASA Implementa un Programa de Desarrollo Rural en el Valle del Colca y del 2003 al 2007 se ejecuta el Programa de Gestión de Riesgos en las Provincias de Castilla y Condesuyos (parte media y Alta), ambas experiencias sirvieron para que el P.E. COPASA haya adquirido una experiencia basta sobre intervención en riego, validado y aplicado bajo un enfoque integral, dirigido a mejorar la base productiva de las familias campesinas con orientación al mercado.

Los logros alcanzados  fueron notorios en generar una nueva cultura de riego, sin distorsionar sus aspectos culturales sino conciliando los aspectos técnicos y sociales de la propuesta de riego.

A pesar de los logros alcanzados, debo indicar que aún falta consolidar muchos de los sistemas que ya se trabajó y, apoyar nuevos sistemas de riego, ya que lamentablemente a pesar de conocerse la experiencia desarrollada por COPASA, pocas son las Instituciones que han apostado por trabajar temas relacionados al ordenamiento del riego, y es que este es un tema complicado y algunas veces conflictivo, ya que en la toma de decisiones antepone los intereses colectivos ante los particulares, cortando los vicios y malos manejos del agua impuesto por algunos agricultores;   por lo que este tipo de propuesta demanda de toma de decisiones en forma participativa donde la mayoría tenga que estar de acuerdo, y es que hay que cambiar  costumbres ancestrales enraizadas durante muchos años; resulta más fácil construir canales que cambiar mentalidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (194 Kb) docx (64 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com