Monografia De Especies De Peces Invasores En Mexico
leidy.perera645 de Junio de 2013
3.748 Palabras (15 Páginas)943 Visitas
Índice
Introducción 2
Objetivos 5
General 5
Específicos 5
Materiales y métodos 5
Revisión bibliográfica ..............................................................................................................6
Especies de peces introducidos en México. 6
Estudio de caso: 8
La Dorada, Sparus aurata (Linnaeus, 1758) 8
Pez león, Pterois volitans (Linnaeus, 1758) 11
Consumo humano de especies invasoras como estrategia de control 13
Leyes que controlan el manejo o ingreso de especies introducidas. 14
Recomendaciones 16
Conclusión 17
Referencias 18
1. Introducción
Una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo son las llamadas especies invasoras (Naranjo y Dirzo 2009, Vié et al. 2009), de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus singlas en inglés), la especie invasora es aquella que se encuentra fuera de su área de distribución nativa, se establece en un ecosistema o hábitat natural, como un agente que induce cambios y amenaza a la biodiversidad biológica nativa, pudiendo causar daños económicos. Hay muchas maneras en las que se pueden manifestar: plantas, animales o hasta microorganismos (Shine et al. 2000).
Las vías de introducción de las especies no nativas ocurren de forma directa e indirecta, la mayoría de las especies invasoras acuáticas se introducen por vías directamente relacionadas con las actividades humanas, como en las aguas de lastre de los buques o adheridas a los cascos, en la comercialización de especies vivas para consumo humano como alimentos gourmet, así como patógenos de otros organismos transportados y/o comercializados. Además, las introducciones ocurren también por la compra-venta de industrias pesqueras con fines de uso en la acuacultura, así como la industria de los acuarios, pudiendo ser su vector principal (Bax et al. 2001, IUCN 2009), se consideran que anualmente 1500 especies de peces se mueven a través del comercio de acuarios (Hardin et al. 2007).
Si bien se conocen los principios básicos que dan lugar a la introducción de especies a nuevos ambientes, la magnitud de los daños que su presencia puede causar a los ecosistemas, a sus servicios ambientales y a la salud humana, animal y vegetal todavía no han sido lo suficientemente estudiados. De modo que los impactos ambientales y sociales que ocasionan las especies invasoras no han podido ser valorados en toda su dimensión, como tampoco las pérdidas económicas asociadas con ellas (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010).
Los impactos ecológicos que causan las especies invasoras pueden ser dramáticos y llegan incluso a causar la extinción de poblaciones y especies nativas (Wilcove et al. 1998), la degradación de los ambientes acuáticos y terrestres (Carlton 2001; D´Antonio y Kark 2002), particularmente los insulares (Veitch y Clout 2002), la alteración de los procesos y funciones ecológicas y la modificación de los ciclos biogeoquímicos (D´Antonio y Vitousek 1992).
Las especies invasoras deterioran los recursos naturales y, en consecuencia, los servicios ambientales, afectan la producción de alimentos, dañan la infraestructura pública, degradan las tierras de cultivo, incrementan la vulnerabilidad a sufrir embargos comerciales, afectan la calidad del agua y los paisajes de valor turístico e histórico; por todo esto, sus impactos pueden significar elevados costos, tanto por el daño directo como por el gasto invertido en su control o erradicación (Pimentel et al. 2000).
Los ambientes acuáticos en particular han demostrado ser extremadamente sensibles; aproximadamente 40% de las extinciones de especies que habitan estos ambientes han estado relacionadas con la depredación, el parasitismo o la competencia de especies invasoras (Pimentel et al. 2001). Se estima que la tasa de extinción en los ambientes acuáticos, particularmente en los dulceacuícolas, es cinco veces mayor que en los ambientes terrestres (Ricciardi y Rasmussen 1999).
No hay información contundente pero se cree que la mayoría de las introducciones de peces fueron por medio de agua de lastre como ictioplancton, las especies invasoras son responsables de la disminución en la abundancia de los peces nativos. Las extinciones de peces nativos suceden más probablemente cuando el invasor es un carnívoro superior, cuando el ecosistema invadido tiene normalmente baja diversidad y cuando las especies nativas se encuentran bajo presión por otros factores (Okolodkov et al. 2007).
2. Objetivos
2.1 General
Documentar, a través de la literatura científica y fuentes de información, la situación actual de especies de peces marinos introducidos en México.
2.2 Específicos
• Identificar en literatura científica las especies de peces introducidos en México que se han vuelto invasores.
• Determinar los lineamientos legislativos y de control para las especies invasoras.
• Identificar los planes de manejo que incluyen el consumo de especies invasoras.
• Identificar los elementos para mantener un mercado de consumo humano de una especie invasora.
3. Materiales y métodos
La información será recopilada a travéz de fuentes de información documental primaria y secundaria, referentes a las especies introducidas para alimentación y las especies invasoras. Se realizara una revisión de la legislación ambiental que se encarga de ver el control de las especies introducidas para alimentación y sobre las especies invasoras, tanto para prevenir los efectos negativos de las especies introducidas, como la normas de control para minimizar los daños de estas mismas.
4. Revisión bibliográfica
4.1 Especies de peces introducidos en México.
La mayor problemática en México sobre las especies invasoras radica en la falta de regulación en el agua del lastre de los buques y además no cuenta con regulación de la flora y fauna incrustante de las embarcaciones mayores y menores, tiene pocas regulaciones o estándares para administrar las actividades de acuicultura (México tiene una fuerte dependencia de especies extranjeras), el comercio de alimentos marinos vivos, de mascotas, carnadas y otras rutas que pueden introducir especies acuáticas no indígenas (Carlton 1987).
Existen en México 47 puertos en el Pacifico y 43 en el Golfo de México de trafico nacional e internacional y dedicado a diversas actividades, en la Tabla 1 se contabilizan los puertos según sus actividades, los totales superan el numero de puertos existentes ya que un mismo puerto desempeña varias actividades (Okolodkov et al. 2007).
Tabla 1. Número de puertos y terminales de México y sus principales actividades en 1998 (Okolodkov et al. 2007).
Costa Trafico Actividades
Internacional Nacional Comercial Pesquería Turística Petrolera
Pacifico 35 54 22 35 26 10
Golfo de México 29 54 21 42 12 9
Total 64 108 43 77 38 19
Se han reportado 26 especies de peces introducidos a México con potencial de ser invasores y otras que ya están confirmadas, de los cuales la mayoría han sido introducidos por acuicultura, esto involucra las actividades como comercio de acuarios y los cultivos para crianza y engorda para consumo humano (Tabla 2), prevalecen las especies dulceacuícolas con un 85% y el 15% restante son de ambientes salobres, entre las cuales solamente 2 son netamente marinas: la dorada (Sparus aurata, Linnaeus 1758) y el pez león (Pterois volitans, Linnaeus 1758) Golfo de California y del Golfo de México y Caribe respectivamente (Okolodkov et al. 2007).
Tabla 2. Lista de las especies de peces no indígenas en México (modificado de Okolodkov et al. 2007).
Especie Potencial Confirmada Agua de lastre Acuicultura Otras
Acanthogobius flavimanus Temminck & Schlegel, 1845 * *
Aristhichthys nobilis (Richardson, 1845) * *
Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) * *
Cyprinus carpio communis Linnaeus, 1758 * *
C. carpio specularis (Lacepède, 1803) * *
C. rubrofuscus Lacepède, 1803 * *
Ctenopharyngodon idella (Valenciennes in Cuvier & Valenciennes, 1844) * *
Hypophthalmichthys molitrix (Valenciennes in Cuvier & Valenciennes, 1844) * *
Hypostomus plecostomus (Linnaeus, 1758) * *
Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818) * *
Megalobrama amblycephala Yih, 1955 * *
Mylopharyngodon piceus (Richardson, 1846) * *
Neogobius melanostomus (Pallas, 1814) * *
Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) * *
Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) * *
O. aureus (Steindachner, 1864) * *
O. mossambicus (Peters, 1852) * *
O. urolepis hornorum (Trewavas, 1966) * *
Pterygoplichthys multiradiatus (Hancock,1828) * *
P. pardalis (Castelnau, 1855) * *
Pterois volitans (Linnaeus 1758) * *
Sparus aurata Linnaeus, 1758 * *
Tilapia melanopleura (Dumeril, 1857) * *
T. rendalli (Boulenger, 1897) * *
Tridentiger trigonocephalus Gill, 1858 * *
Tilapia cf. zillii (Gervais, 1848) * *
5. Estudio de caso:
5.1 La Dorada, Sparus aurata (Linnaeus, 1758)
La dorada es un pez nativo del Mediterráneo, se introdujo en bahía de La Paz para su cultivo, a mediados de octubre del 2007, fue capturado un ejemplar de Dorada
...