ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mortalidad Materna


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  2.945 Palabras (12 Páginas)  •  792 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El fallecimiento de una madre es más que una tragedia personal. Puede tener graves consecuencias no sólo para su familia, sino también para la comunidad y la economía local. La mujer en los hogares de bajos ingresos desempeña no solamente un papel reproductivo, sino también productivo, participa en el trabajo agrícola, en la obtención de ingresos adicionales y provee a la comunidad de servicios básicos.1 Cuando mueren las madres, sus hijos de corta edad también tienen mayores probabilidades de morir.2 La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer ocurrida en el curso del embarazo o en los 42 días posteriores después del parto, independientemente de la duración o la localización, debida a cualquier causa determinada o agravada por el embarazo o los cuidados que el mismo motiva, pero ni accidental ni fortuita. La tasa de mortalidad materna debe ser calculada por mil nacidos vivos.3 Las complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio son la principal causa de muerte para las mujeres en los países en vías de desarrollo.4 Las mujeres que quedan embarazadas en países en desarrollo se enfrentan a un riesgo de muerte entre 80 y 600 veces superior al de las mujeres en países desarrollados.5 Estas complicaciones relacionadas con el embarazo parto y puerperio (EPP) han sido evidenciadas ya hace tiempo por la comunidad internacional como un problema significativo concerniente a la salud pública y a la declaración universal de los derechos humanos. Mientras que las estrategias de salud pública tienen en cuenta este problema, a menudo no es considerado como prioritario. La comunidad médica internacional ha estado lenta en identificar una aproximación de salud pública para las complicaciones relacionadas con el EPP.6 Hay que esperar hasta la década de los noventa del siglo XX para encontrar declaraciones de compromisos concretas que intentan llamar la atención de la comunidad internacional hacia la mortalidad materna y sus causas, así como para considerarla como una prioridad de salud pública. En 1994 se establecieron compromisos de acción específicos para intentar dar solución a la mortalidad materna. Estos se recogieron en el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de la Población y del Desarrollo (ICPD) de El Cairo7 y en 1995 la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer8, en Beijing. A pesar de las declaraciones y de los compromisos de acción, el 64% de la población mundial estimada de adultos analfabetos son mujeres.9,10 Y cada año siguen muriendo 700.000 mujeres como consecuencia directa del EPP. En el Africa Sub-Sahariana la posibilidad de que una mujer muera a lo largo de su EPP es de 1 sobre 13 partos, mientras que en los países de la Organisation for Economic Co-opertion and Development (OCDE), es de 1 sobre 4.085 partos. En Europa la mortalidad materna ha descendido hasta cifras de 5-7 mujeres por cada 100.000 partos, mientras que en algunos países africanos hay una mortalidad materna de 1000 a 2000 mujeres por cada 100.000 partos,11 pudiendo llegar incluso a cifras como las que el Internacional Rescue Committee (IRC) reporta de hasta 3.000 mujeres muertas por cada 100.000 partos en casos de emergencias complejas12-14 (crisis crónica o aguda con violencia, desplazamiento de población, inseguridad alimentaria y aumento de las tasas de malnutrición y mortalidad general). Más de 1600 mujeres mueren cada día en el curso de un parto15 y sin embargo la magnitud real del problema es difícil de evaluar por falta de estadísticas confiables. El peso de la mortalidad materna recae sobre países pobres que no tienen desarrollados sistemas de información sanitaria, por lo tanto aún podría ser que las cifras fueran superiores a las reportadas.16,17 Los problemas de salud de las mujeres y la mortalidad materna han sido descuidados o considerados como una fatalidad, y por lo tanto no han sido puestos en relieve para ser abordados como un problema prioritario en las políticas de desarrollo de las grandes agencias internacionales.18 En el informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2005, se evidencia la crisis sanitaria invisible que provocan las muertes maternas.19 La mortalidad materna depende del nivel de riqueza o pobreza que un determinado país pueda alcanzar y de determinantes socio-culturales. En numerosas culturas la morbi-mortalidad ligada al EPP, es interpretada como un hecho natural asociado al rol de las mujeres en la sociedad, y no como un problema de salud que necesite una atención particular. La OMS, en una declaración conjunta con otras organizaciones internacionales sobre la mortalidad materna en el año 1999, declaró que las principales causas de muerte materna son atribuidas a la esfera de lo biológico, en concreto un 80% de la causalidad es atribuida a factores médicos. Sin embargo, solamente un 20% es atribuido a otras causas llamadas indirectas.20 No podemos obviar la importancia de los determinantes socioculturales en la génesis de las causas de muerte materna en los países menos desarrollados. La adecuación sociocultural de un proyecto de intervención es una variable crucial que suele tener una incidencia directa sobre su éxito.21 Los políticos y la sociedad en general se deben convencer de que la mortalidad materna se puede y se debe prevenir.22 Y para llegar a adquirir este compromiso político, las sociedades deben de reconocer que la solución a la mortalidad materna pasa por comprender que en su génesis, son causa fundamental la pobreza y la desigualdad de género.23,24 Este trabajo evalúa la implementación de una serie de actividades encaminadas a incentivar el parto institucionalizado con el objetivo de reducir la mortalidad materna en una población en situación de emergencia compleja con medidas poco costosas y en un pequeño período de tiempo. Todas las intervenciones en el ámbito de la salud pública, la ayuda humanitaria y la antropología médica, destinadas a incentivar el parto institucionalizado a escala local en una población dada, generarán una disminución secundaria de la tasa de mortalidad materna.24

El proyecto tiene lugar en Pweto, República Democrática del Congo. Un país que ocupa el puesto 167 de 175 en el Indice de Desarrollo Humano, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2005.25 El bajo umbral socio-económico, consecuencia directa del subdesarrollo y de la guerra, la carencia de bienes de consumo y las dificultades orográficas y climáticas que imposibilitan la permanencia de las rutas, hacen de Pweto una población cerrada con múltiples dificultades para el desplazamiento de personas y mercancías. El grupo étnico imperante en la región es el "Bemba", son agricultores y el peso de las tareas agrícolas recae, generalmente, sobre las mujeres. El dialecto más hablado es el Bemba, encontrando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com