Movimientos Sociales Urbanos
Enviado por AnnaMinio • 20 de Mayo de 2014 • 1.830 Palabras (8 Páginas) • 578 Visitas
2.2 MOVIMIENTOS SOCIALES URBUANOS:
Movimientos populares y movimientos ambientalistas urbanos
En América Latina existen dos tipos de movimientos sociales de características
muy diferentes y que parecen particularmente predestinados para el desarrollo
urbano ecológico: los movimientos ambientalistas urbanos y los movimientos
populares urbanos. Mientras los primeros toman su identidad de una gran
conciencia ambientalista, los movimientos populares urbanos se definen
primordialmente por el espacio existencial que comparten sus miembros, es
decir, los barrios pobres. A continuación caracterizaremos ambos movimientos
de acuerdo a sus acciones, con el fin de destacar sus rasgos comunes y
diferencias.
Los movimientos populares urbanos. Abarcan todas las formas de
organización de los pobres urbanos que buscan mejorar su calidad de vida a
través de acciones conjuntas. Entre ellas se cuentan desde las guarderías
infantiles hasta un extenso movimiento de oposición al ajuste estructural. Los
movimientos populares están muy relacionados entre sí y muchas veces se
transforman. De un grupo deportivo puede surgir una cooperativa de consumo, y
una cooperativa para la construcción de viviendas puede intervenir en una
campaña contra las violaciones de los derechos humanos. En virtud de su
diversidad y de su capacidad de transformación, no es fácil incluir los
movimientos populares urbanos en categorías rígidas.
2.2.1 “Cultura, Subcultura, Contracultura”
a) Cultura: El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, elDictionnaire de l'Académie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.
b) Contracultura: La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador estadounidense Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos
plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat estadounidense de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground.
c) Subcultura: El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
2.2.2 “Diversidad Sexual”
Todas las personas de todas las edades, de todas las culturas, de todo el mundo, somos idénticas porque tenemos la misma dignidad humana y gozamos de los mismos derechos humanos.
Al mismo tiempo, todos los hombres y todas las mujeres,
...