Muerte Materna
Enviado por sorianosal • 29 de Abril de 2013 • 4.222 Palabras (17 Páginas) • 656 Visitas
INTRODUCCIÓN
La muerte materna se refiere a la pérdida de la vida de una mujer embarazada o aquella que está en el puerperio; es un evento irremediable que impacta gravemente a su familia, y consecuentemente a los hijos. Además, representa para el Estado un gasto que finalmente en lugar de beneficio, procura un desgaste inútil.
También puede resultar muerto el producto. La muerte de cualquiera de los dos, o los dos, puede ocurrir por complicaciones naturales o por negligencia de alguno de los operadores del Sistema de Salud.
En el presente artículo se pondera los aspectos jurídicos de esta problemática.
MUERTE MATERNA
La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna, como la causa de defunción de la mujer durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (E. Gómez, 1997).
Datos de la Secretaría de Salud indican que las 1,207 muertes maternas que se registraron en 2009 le costaron al sector 50.9 millones de pesos por la atención médica que requirieron.
En promedio, cada caso de muerte materna tuvo un costo unitario de $42,185.00, aunque varía de acuerdo a la causa de muerte.
Las hemorragias fueron las patologías que provocaron el costo de atención más elevado, con $29,796.00 por caso, sin embargo, en el monto total fueron las causas indirectas las que provocaron una mayor erogación, con 31.6 millones de pesos en total, lo que representa el 62% del costo total de la mortalidad materna.
De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 20% de los embarazos se complican y cada embarazo complicado tiene un costo aproximado en el sistema de salud es de $15,164.00.
La muerte materna es el resultado último y más dramático de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso, marginación y rezago en la que viven un sector de las mujeres mexicanas por parte de las personas que conviven con ellas, del personal de salud y de autoridades gubernamentales. Asimismo, da cuenta de una serie de relaciones económicas, sociales y culturales que ubican a la mujer en una posición de franca desventaja, (Castañeda, 2004).
ORÍGENES Y CONSECUENCIAS
Causas “naturales”.
Las causas que en este trabajo comprende como causa “natural”, refiérese a la muerte materna por motivos fisiológicos o anatómicos que la mamá presenta en el curso del embarazo o del puerperio; se entrecomilla la palabra “natural”, porque se considera que en múltiples casos se deben más a falta o deficiente de orientación adecuada, integral por parte de los Servicios de Salud (Farnot, 1986).
Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido.
Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares (Schwartz, 1990).
De los 2 millones de nacimientos que hay cada año en el país, el 34% son a través de cesáreas, 12% son partos pretérmino, 6% presentan complicaciones por diabetes gestacional, 12% ciento presentan preeclampsia y eclampsia y 6% hemorragias graves. El Síndrome de Help es otra de las complicaciones graves de la eclampsia (Mc Mahon, 1989).
La mortalidad materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud.
Grave también, es que además de la madre el producto muera. Múltiples causas existen para que esto suceda; si bien la pretensión del Sistema de Salud en preservar, mejorar y remediar la salud y la vida de los pacientes, no siempre es posible cumplir.
Negligencia médica.
Se denomina negligencia médica, a al exceso o falta de algún procedimiento por parte de los profesionales de la salud, en este caso en particular, en cuanto y tanto a la atención de la mujer embarazada o la que está en el puerperio.
Las causas que se tratan como negligencia médica no sólo son la muerte de la madre, sino cualquier afectación que produzca agravamiento y por tanto, complicación en el estado de salud de la paciente.
El maltrato a una paciente es otro de los factores que se presentan, especialmente, hacia las pacientes de los niveles socieconómicos bajos; el personal de los Sistemas de Salud, infiere y causa mayores inconvenientes a las personas en esa condición; sin que este tenor sea parte del artículo presente, subraya los trabajos del Dr. Hamer (1999):
Él comprueba científicamente que tales ataques a la integridad virtual de las pacientes, pudiera en algunos casos, causar un cuadro de Eclampsia o lo más grave, un Síndrome de Help. Si este conocimiento se difunde, muchos más casos estarían en la mesa de las negligencias médicas. La anamnesis no es en el terreno de nosotros los médicos, área que comparta interés con un interrogatorio dirigido hacia las motivaciones y conflictos psicológicos; así pues habría que revisar este modelo médico.
Aunque la negligencia médica y la discriminación ocurren en todo el sector salud en nuestro país, son las instituciones públicas que más quejas enfrentan, con 30 y 20%, respectivamente.
Entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha estimado concluir 12 mil tres asuntos relacionados coninconformidades de usuarios de servicios de salud.
En el área de atención de inconformidades por la atención médica recibieron un total de 4 mil 468 quejas sobre negligencia médica, mediante orientación por asesoría especializada 4 mil 735, gestiones inmediatas con instituciones de salud 814, quejas por conciliación o arbitraje mil 670 y mediante dictamen pericial 316.
Algunos de los resultados de presuntas irresponsabilidades médicas son fallecimiento, lesiones irreversibles, secuelas orgánicas y psicológicas. En cuanto a las quejas más frecuentes se deben a falta de medicamentos, equipo y material; saturación de servicios de especialidad; sobresaturación en las clínicas de primer nivel; falta de especialistas y costo excesivo
...