Muerte Y Moribundos
Enviado por madrigore • 16 de Febrero de 2015 • 1.865 Palabras (8 Páginas) • 231 Visitas
INSTRUCCIONES: ESCRIBE LO MAS RELEVANTE DEL INICIO DE ESTE LIBRO: (puede ser resumen).
Sobre el miedo a la muerte, comenzamos haciendo un pequeño viaje hacia el pasado con el propósito de darnos cuenta como ha cambiado la esperanza de vida atraves de los años esto en gracias en gran parte a los avances tecnológicos de los cuales somos día a día mas y más dependientes; Al dejar en claro este punto nos damos cuenta que cada vez hay más viejos, y por lo tanto más problemas y enfermedades relacionadas con la vejez, aquí por supuesto incluimos los problemas emocionales que son más frecuentes que nunca, asi como la soledad. El aislamiento, dolores y angustia a los que los viejos se enfrentan día a día. Al intentar explicar cuáles son los cambios generacionales responsables por el creciente miedo a la muerte, del creciente número de problemas emocionales y de la mayor necesidad de comprender y hacer frente a los problemas de la muerte y los moribundos, nos damos cuenta que no importa que tan atrás volvamos la vista podemos constatar que la muerte siempre ha sido desagradable para el hombre y quizás siempre lo será. Para nuestro inconsciente, es inconcebible imaginar un verdadero final de nuestra vida aquí en la tierra, y de ser asi el final siempre se atribuye a una intervención del mal que viene de fuera. En otras palabras la muerte siempre va asociada a un acto de maldad y por lo tanto es un acontecimiento aterrador. Otro hecho que tenemos que tomar en cuenta es que en nuestro inconsciente, no podemos distinguir entre un deseo y un hecho, por lo tanto es aquí donde se crea el sentimiento de culpa. El autor nos deja en claro que, a pesar de caer en cuenta al llegar a la adultez que nuestros deseos a pesar de ser poderosos no hacen posible lo imposible, el miedo de haber contribuido a la muerte de un ser querido, y con él la sensacion de culpabilidad se mantienen presentes. Este sentimiento se puede ver externalizado en las personas relacionadas con el difunto, lo observamos en el hijo que nunca visito a los padres a pesar de saber que la muerte no estaba distante, o en el marido que discutía con la esposa todos los dias durante años pasados, vemos este sentimiento externalizado en estas personas que se afligen, se dan golpes de pecho, se jalan el cabello o se niegan a comer, todo esto en un intento de autocastigo para evitar o reducir el castigo previsto para la culpa que ha tenido en la muerte del ser querido, todo esto en un intento de morir de un modo menos cruel como castigo. El autor tambien nos deja en claro a lo largo de la lectura que los sentimientos de culpa no están alejados de sentimientos de enojo e ira, puesto que el proceso de dolor siempre está asociado a la ira, sin embargo, estas emociones usualmente son disfrazadas o reprimidas, por lo cual se prolonga el periodo de dolor o se manifiesta de otras maneras.
Queda claro que la muerte es hoy en día aun, un acontecimiento terrible y aterrador, y que el miedo a la muerte es un miedo universal aunque creamos que lo hemos dominado en muchos niveles. Lo que ha cambiado es nuestra manera de hacer frente a la muerte, al hecho de morir y a nuestros pacientes moribundos. Hoy en día vivimos en una sociedad en la que la muerte se considera un tabú, en la que hablar de ella se considera morboso y se excluye a lo niños con la suposición y el pretexto de que sería “demasiado” para ellos. El mantener la muerte de un familiar cercano escondida de un niño ocasionara que una vez que este se dé cuenta que la situación familiar ha cambiado, mantenga un dolor no revelado y considerara este acontecimiento terrible y misterioso. El tener este tabú tan presente en la sociedad hoy en día, nos orilla a cometer actos de imprudencia como decir a una niña que, perdió a su hermano porque Dios lo quería tanto que se lo he llevado con él. Este tipo de acciones llevaran a que la ira relacionada al dolor de la pérdida sea dirigida contra Dios.
Durante el capítulo el autor toca un punto me parece interesante y es el hecho de que entre más avances tecnológicos hacemos en la ciencia, más parecemos temer y negar la realidad de la muerte, y menciona las razones por la cuales cree que no se afronta la muerte con tranquilidad. Uno de los hechos más importantes es que, hoy en día morir es más horrible en muchos aspectos, es algo solitario, mecanico y deshumanizado. El morir se convierte en algo impersonal porque a menudo el paciente es arrebatado de su ambiente familiar y llevado a toda prisa a una sala de urgencia, todo esto con la mecanización y frialdad posible, sin considerar un poco más al paciente que está bajo las sabanas y las mantas y quizá detener nuestras bienintencionadas y eficientes prisas para estrechar su mano, sonreír o escuchar una pregunta. Cuando un paciente está gravemente enfermo, a menudo se le trata como a una persona sin derecho a opinar. Costaría tan poco recordar que la persona enferma tambien tiene sentimientos, deseo y opiniones, y lo más importante de todo, tiene derecho a ser oída, sin embargo, las decisiones se toman sin tener en cuenta su opinión muy a menudo.
Al terminar el capítulo se concluye que, el paciente hoy sufre más, no físicamente quizá, pero si emocionalmente. Y sus necesidades no han cambiado a lo largo de los siglos, solo nuestra capacidad para satisfacerlas.
Con respecto a las actitudes con respecto a la muerte y al moribundo,
...