ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mutagenesis


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  3.730 Palabras (15 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 15

Revista de Biología Tropical

versión impresa ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop v.52 n.3 San José sep. 2004

Mutagénesis ambiental y el uso de biomarcadores para predecir el riesgo de cáncer

Patricia Cuenca1,2 * & Vanessa Ramírez1,3

1 Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica.

2 Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica.

3 Escuela de Nutrición. Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica.

* Fax (506) 207 5130; correo electrónico: pcuenca@cariari.ucr.ac.cr

Recibido 22-VII-2004. Corregido 12-VIII-2004. Aceptado 31-VIII-2004.

Abstract

Environmental mutagenesis and use of biomarkers in cancer risk prediction. The field of environmental mutagenesis or toxicology genetics aims to study the genetic damage that leads to mutations produced by physical, chemical and biological agents, to identify these agents and analyze their interactions and ways of action. There are enough experimental and epidemiological evidences implicating mutations in oncogenes, tumor suppressor genes and DNA repair genes as determinants in the onset and progression of the neoplastic process. A valuable tool in public and occupational health is the monitoring of populations exposed to potentially hazardous agents. The objective is to protect the health and quality of life of high risk groups on account of the nature of the agents of exposure. Monitoring of genotoxic effects in exposed populations as well as the analysis of susceptibility polymorphism are visualized as key tools in the realm of future public and occupational health in order to prevent the occurrence of environmental and specially occupational origin of tumors. This paper reviews the main concepts concerning this issue and refers to studies on the subject in Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 52(3): 585-590. Epub 2004 Dic 15.

Key words: Costa Rica, environmental mutagenesis, pesticides, population monitoring, toxicology.

Palabras clave: Costa Rica, mutagénesis ambiental, plaguicidas, monitoreo poblacional, toxicología.

Se puede considerar que la mutagénesis ambiental se inició en 1928 con los estudios publicados por Muller, realizados enDrosophila melanogaster. Muller demostró que los rayos X causan daño al ADN e inducen mutaciones en las células germinales. Desde ese momento se abrió la posibilidad de crear organismos mutantes y estudiar las mutaciones en condiciones experimentales controladas. Dieciocho años después Auerbach y Robson describieron al gas mostaza, como el primer mutágeno de naturaleza química. Esta sustancia, es un poderoso agente alquilante bifuncional que fue usado extensivamente en la primera guerra mundial entre 1914-1919, en Etiopía en 1936 y en la guerra Irán-Iraq entre 1980-1988. Se dice que es radiomimético debido a que produce los mismos efectos que la exposición excesiva a los rayos X: quemaduras en la piel, pérdida del cabello, inmunosupresión, inducción de aberraciones cromosómicas y cáncer (Venitt y Phillips 1995). Ames en 1979 introdujo el ensayo de mutagenicidad en Salmonella typhimurium, e identificó varios contaminantes químicos capaces de causar mutaciones en bacterias y cáncer en mamíferos (Ames 1979). En 1982 se demostró que una mutación puntual es capaz de conferir capacidad transformadora al oncogén T24, promoviendo el desarrollo de cáncer de vejiga (Reddy et al. 1982). Ahora se sabe, que además de los agentes físicos y químicos también los agentes biológicos como virus, bacterias y parásitos generan mutágenos cuando producen infecciones crónicas (Venitt y Phillips 1995). Entre los egipcios, por ejemplo, la infección con el parásito Schistosoma es el primer factor de riesgo para cáncer de vejiga (Au 2001).

La mutagénesis ambiental o genética toxicológica es una disciplina que tiene como objetivo estudiar las mutaciones inducidas por agentes físicos, químicos y biológicos, identificar estos agentes, analizar sus interacciones y mecanismos de acción (Creus 2001). Los estudios de toxicología genética enfocan su atención en niveles de exposición que no se consideran tóxicos, porque no causan efectos inmediatos identificables fácilmente, pero que tienen su efecto sobre el ADN. En 1983 la Comisión internacional para la protección contra mutágenos y carcinógenos ambientales estableció una definición que limita el uso del término genotóxico a aquellos agentes que tienen afinidad para interaccionar con el ADN. Entonces los agentes genotóxicos se definen, como aquellos que causan daño al material genético a dosis subtóxicas (ICPEMC 1983).

Con respecto a los métodos usados por la toxicología genética, existe una amplia gama dependiendo de los objetivos que se deseen alcanzar. Como el objetivo, en la mayoría de los casos, es determinar si un agente en particular es capaz de inducir daño al ADN, se han desarrollado modelos de estudio para análisis de modificaciones en el ADN (como aductos) y de las mutaciones antes y después de la exposición al agente de interés. Es así como existen modelos con bacterias, algas, células eucarióticas, mamíferos y mamíferos modificados por ingeniería genética. Los ensayos pueden ser diseñados in vitro o in vivo. También pueden llevarse a cabo ensayos específicos para las células germinales, y de esta manera observar el efecto sobre la reproducción (Phillips y Venitt 1995).

Hasta el presente se han acumulado suficientes evidencias experimentales y epidemiológicas que demuestran que el daño genético produce mutaciones. Además, el proceso cancerígeno se inicia y se favorece por la presencia de mutaciones en los oncogenes, los genes supresores de tumores y los que codifican para los sistemas de reparación del ADN (Au 2001, Bonassi y Au 2002).

Se ha demostrado en roedores que aquellos agentes que causan mutaciones somáticas también causan mutaciones en sus gametos; no obstante ha sido difícil demostrar que las células reproductoras humanas se ven dañadas de igual manera que las células somáticas con el efecto de alguna exposición, y que por esta causa se ve aumentada la incidencia de enfermedades hereditarias en la población (Venitt y Phillips 1995, Creus 2001). Sin embargo, el aumento en la incidencia de tumores que se viene observando en niños muy pequeños hacen pensar que la exposición paterna o materna a cancerígenos podría ser, en estos casos, el factor que desencadena el desarrollo de un tumor (Fabia y Thuy 1974, Holly et al. 1992, Winn et al. 1992, Sharpe et al. 1995).

El ser humano introduce continuamente al ambiente miles de nuevas sustancias químicas para diversos usos, producción agrícola, industria química, producción de energía, medicina, etc. El potencial tóxico real de estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com