Necesidades de oxigenación
Miguel KnabeTrabajo27 de Junio de 2017
4.667 Palabras (19 Páginas)340 Visitas
Necesidades de oxigenación
- Respiración: Función biológica de los seres vivos en la que absorben oxígeno disuelto en el aire y expulsan dióxido de carbono para mantener sus funciones vitales.
- Traqueotomía: Operación quirúrgica que consiste en practicar una abertura en la tráquea para comunicarla con el exterior.
- Ventilación: Es el intercambio de aire entre el medio ambiente y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación.
- Inspiración: Es una fase de la respiración en la cual los pulmones se hinchan y provocan la dilatación de la caja toráxica.
- Espiración: Expulsión de aire de los pulmones a través de las vías respiratorias.
- Tos: Movimiento convulsivo y ruidoso del aparato respiratorio.
- Tos productiva: Tos en la cual se arroja moco, también llamado flema o esputo.
- Expectoración: Desprendimiento y expulsión a través de las flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias.
- Hemoptisis: Expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.
- Disnea: Sensación de falta de aire, dificultad en la respiración.
- Ortopnea: Disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o por lo menos, semi sentado.
- Taquipnea: Respiración rápida, poco profunda.
- Eupnea: Frecuencia respiratoria normal (entre 12 a 20 respiraciones por minuto).
- Apnea: Detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea central.
- Cianosis: Coloración azúl-violácea de la piel y mucosa por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
- Aleteo nasal: Ensanchamiento de las fosas nasales cuando una persona respira.
- Retracción intercostal: Los músculos de las cotillas “tiran” hacia adentro.
- Hipoxia: Disminución de la concentración de oxígeno, suministrado por la sangre a los órganos.
- Cianosis distal: Reducción en la saturación de oxígeno por insuficiencia respiratoria o por corto circuitos veno-arteriales.
- Estertores: Ruidos anormales durante la respiración originados por el paso de aire por los alvéolos.
- Sibilancia: Ruidos continuos de alta frecuencia, como silbidos generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticas descompensados.
- Oxigenoterapia: Medida terapéutica que consiste em la administración de dioxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.
- Ejercicios respiratorios: Conjunto de técnicas de tipo físico y soporte educacional que pretender prevenir, mejorar o estabilizar las alteraciones del sistema respiratorio.
- Nebulización: Procedimiento médico, consiste en la administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de la vía respiratoria.
Necesidades de nutrientes y agua. (Alimentación)
1. Nutrientes: Se comprende a todo aquello que nutre o alimenta, con el fin de garantizar la conservación y desarrollo de un organismo.
2. Carbohidrato: Sustancia Orgánica Sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales. Está compuesta por un número determinado de átomos de carbono, oxígeno y el doble de átomos de hidrogeno.
3. Lípidos: Sustancia Orgánica insoluble en agua y soluble en bencina y éter, formada por ácidos grasos de cadena larga.
4. Proteína: Sustancia Química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y es el constituyente esencial de las células vivas. Su función son la de actuar como biocatalizador del metabolismo y actuar como anticuerpo.
5. Vitaminas: Sustancia Orgánica que se encuentra en los alimentos y ese esencial para el desarrollo del metabolismo de los seres vivos.
6. Minerales: Son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Se conocen más de 20 minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan funciones de diversos tejidos.
7. Calorías: Corresponde a la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura en 1 °C a una presión normal de una atmosfera (760mmhg).
8. Régimen normal o completo: Régimen constituido por toda clase de alimentos exceptuando solo aquellos en los que no se puede modificar su consistencia natural, se prescriben por lo general en patologías que ocasionan trastornos de la deglución.
9. Régimen liviano: Dieta hipo grasa en la que además deben eliminarse todas aquellas sustancias que producen distención abdominal (verduras y frutas flatulentas) y/o irritación de la mucosa digestiva.
10. Régimen blando: Constituidos por alimentos crudos o cocidos de fácil disgregación, como también por preparaciones que requieren de operaciones culinarias para producir el cambio de consistencia requerido.
11. Régimen líquido: Constituidos por tipos de alimentos o preparación que se le pueda dar la consistencia liquida a la temperatura ambiental (infusiones, sopas, jugos, etc.).
12. Régimen hídrico: Es la variedad del régimen líquido más restringido consultando alimentos que dan un mínimo de trabajo al tracto intestinal y al proceso metabólico en general su único objetivo es mantener hidratado al paciente.
13. Régimen cero: Es el ayuno del paciente por boca. No se entrega ningún tipo de alimentos, tampoco líquidos.
14. Régimen hipo sódico: Se aplica a personas que sufren de hipertensión arterial. Se basa específicamente en una reducción moderada a drástica del consumo de alimentos con alto contenido de cloruro de sodio (sal).
15. Régimen 180 grs. Carbohidratos: Régimen para personas diabéticas.
16. Régimen hipocalórico: Es aquel régimen dietético que fundamenta su aplicación en la restricción calórica diaria o la reducción en la ingesta de alimentos que aportan calorías.
17. Régimen hipo proteico: Reducción de la ingesta proteica, indicada de forma especial en la insuficiencia renal crónica para mejorar los síntomas urémicos, reducir la producción de residuos procedentes del metabolismo de las proteínas.
18. Régimen hiper proteico: Es también llamada dieta proteica o dieta de proteínas que consiste en consumir principalmente alimentos ricos en proteínas, reduciendo la ingesta de azúcares y grasas.
19. Alimentación intermitente o en bolo: La alimentación con sonda puede ser administrada con el método de bolo intermitente, mediante el cual la leche se administra durante un periodo breve o mediante el método de alimentación continua, por el cual la leche se administra durante varias horas.
20. Alimentación por infusión continúa: Son las personas que solo pueden tomar una cantidad pequeña de comida cada vez, necesitan recibir alimentación continuamente.
21. Inapetente: Persona que no tiene apetito.
22. Alimentación enteral: Consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda.
23. Alimentación oral: Son los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta adecuada, por vía oral, según sus necesidades, situación de salud y creencias religiosas.
24. Alimentación parenteral: La nutrición parenteral aporta al paciente por vía intravenosa los nutrientes básicos que necesita.
25. Gastrostomía: Es una intervención que consiste en la apertura de un orificio en el abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago, lo que permite comunicar al estómago con el exterior.
26. SNG/SOG: es un dispositivo de nutrición enteral que consiste en un tubo de plástico flexible, que se introduce a través de la nariz y permite llevar el alimento directamente al estómago.
27. SNY: Sonda nasoyeyunal
28. IMC: Es el Índice de Masa Corporal, el cual es la medida de asociación entre el peso y la talla de una persona.
29. Peso: Es la medición de la masa corporal de una persona.
30. Talla: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza.
31. Circunferencia abdominal: Es la medición de la distancia alrededor del abdomen, por lo general a nivel del ombligo.
1. Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa. Estenosis: estrechez patológica de un conducto.
...