Nociones Elementales Sobre Los Primeros Auxilios
Enviado por VickyCruz • 9 de Enero de 2014 • 1.470 Palabras (6 Páginas) • 323 Visitas
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destiPRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia médica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervención de los servicios de emergencia o de un profesional médico. Para realizar los primeros auxilios es de gran utilidad disponer de un botiquín con diferentes implementos para ayudar a le víctima.
Es la primera ayuda o atención, que se le presta a una persona en caso de accidente, bien sea herido por arma de fuego, arma blanca, colisión, choque.
PRIMEROS AUXILIOS
Definición:
Se debe tener presente y entender por Primeros Auxilios, el
cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido herida o
repentinamente afectada por alguna enfermedad o lesión; con el
propósito de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta
salvarle la vida mientras se consigue ayuda de personal más
capacitado. Esto incluye primeros auxilios físicos(control de sangrados, quemaduras, etc.) y primeros auxilios psicológicos (palabras de aliento)
y apoyo emocional).
ASPECTOS LEGALES Y ETICOS
Dentro del marco profesional se ha elaborado una ley que regula los
cuidados que deben darse a un paciente en caso de emergencia,
antes de ser llevado a un centro medico, es decir a nivel prehospitalario.
Es por ello que usted como conocedor de Primeros Auxilios debe estar
preparado en los Aspectos Legales y Éticos que orientan su actuación.
Estándar de Cuidados: Define de una manera concisa las actividades y
situaciones, de las cuales es responsable cualquier persona conocedora
de Primeros Auxilios.
Deber de Actuar: Es el deber de asistir a un paciente, cuando no haya
personal más capacitado en el lugar de la emergencia.
Consentimiento: Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización,
para que se dé la atención a un paciente. Cuando se habla de
actividades relacionadas con el cuidado de urgencia, se dice que
existen tres formas de consentimiento:
Actual: Es la comunicación directa entre el paciente y el rescatador,
donde éste acepta ser atendido. El paciente esta orientado y
consciente de su decisión.
Implícito: Es la facultad de asistir a un paciente inconsciente,
confundido, severamente lesionado, con retardo mental o menor de
edad, que no puede tomar decisiones. En este caso se asume que si
estuviera consciente o si el encargado legal o familiar estuviera
presente, hubiera deseado que se le atendiera.
Explícito: Es cuando se solicita permiso al encargado legal o familiar
para asistir un paciente inconsciente, confundido, severamente
lesionado, menor de edad o con retardo.
Imprudencia: Aplicar técnicas o procedimientos para los cuales no ha
sido capacitado.
Inmunidad: Es el derecho y el privilegio, que se tiene para trabajar de
acuerdo a su nivel y al máximo de su capacidad, sin que nadie realice
acciones legales en su contra.
Negligencia: Descuido o indebida aplicación de los conocimientos al
momento de brindar los primeros auxilios.
Impericia: Quiere decir que actúa con falta de habilidad y práctica al
momento de desempeñar su labor.
Abandono: Al ayudar a alguien en una emergencia médica o a un
lesionado de un accidente, ha iniciado legalmente su cuidado. En caso
de que usted se retire de la escena antes de entregar el paciente a
personal más capacitado, usted lo ha abandonado y puede estar
sujeto a acciones legales en su contra .
Confidencialidad: Luego de dar atención a un paciente, usted no
debe comentar detalles del suceso, ni debe decir el nombre de las
personas que atendió. Si comenta sobre el accidente, no dé detalles
acerca de lo que el paciente dijo, de como se comportó, ni dar
cualquier descripción de su apariencia personal. Si hace esto, invade la
privacidad del paciente.
Rechazo: Algunas veces puede que el paciente no acepte ser
atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda. Cualquier
adulto está en el legítimo derecho de decir tal cosa, pero si la persona
que rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la impresión de
confusión, irracionalidad o incompetencia, su rechazo puede no
considerarse válido. En ese caso puede empezar a darle la ayuda de urgencia necesaria. El problema sería distinto si alguien, aunque
seriamente lesionado, parece estar plenamente consciente de sus
decisiones y rechaza la atención.
En cualquier caso de urgencias se debe recordar que su
responsabilidad es atender a personas que necesitan ayuda y debe
tener presente que si no cumple con su misión, puede verse expuesto a
acciones legales
Ética
Marco Legal de los aspectos éticos:
Según la Ley General de Salud de Costa Rica 5395 del 30 de octubre,
1973, la atención de emergencias médicas es un campo que incluye,
tanto deberes como restricciones; a saber:
Actúe al máximo de sus capacidades de acuerdo a sus conocimientos,
recuerde que su principal objetivo es brindar atención a quien así lo
requiera.
Con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos, contradicciones y conflictos
en las relaciones con los demás, cuide de no atribuirse
...